La disputa a cielo abierto que tensiona un proyecto clave para Kicillof y el trío que asoma
Milei recalibra el poder: la segunda fase de su proyecto, los desafíos y las tensiones que vienen
Gran Premio de Brasil de Fórmula 1: Norris fue el más veloz y Colapinto quedó 15º
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Por la victoria, Estudiantes visita a Tigre: hora, formaciones y tv
No Te Va Gustar en La Plata: broche de oro a 30 años de historia
Domingo soleado para disfrutar al aire libre en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
Julieta Cardinali, tajante sobre Andres Calamaro: “No me veo, no hay relación”
De Halloween a la Madre Tierra: la resignificación de otras culturas en La Plata
Inventores platenses: tres historias que transformaron el mundo
VIDEO. BARF: mitos, verdades y viandas platenses para perros y gatos
El Gobierno recibe a Llaryora y Orrego y prepara una cumbre ampliada de gobernadores con Milei
Docentes platenses advierten que cada vez hay más chicos con “voz vieja” por el uso de vapeadores
La oveja más grande del mundo estuvo en La Plata y fue quemada en un cierre artístico único
Un chofer atropelló y mató a un motociclista tras una discusión callejera en Azul
Elección en la UNLP: avanzó la JUP y Franja Morada dio un paso atrás
¡Descuentos que se festejan! En Nini, esta semana comprá mejor que nunca
Argentina copó Brasil: impresionante banderazo nacional para Franco Colapinto en la previa del GP
La agenda deportiva del domingo detiene al país: partidos, horarios y TV
'La Noche de los Museos' en Buenos Aires con récord de visitantes
Seguros: cubrirse tranquiliza pero suma al costo de alquilar
Influencias indebidas: un fallo expuso una oscura trama judicial
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Imaginá esto: te sentás a cenar a las 19, apagás la cocina a las 20, y después no comés nada hasta el otro día a las 8 de la mañana.
¿Fácil? ¿Terrible? ¿Directamente imposible?
Para muchos argentinos, esto suena más a rutina escandinava que a vida real.
LE PUEDE INTERESAR
Alergia en tiempos de ciudad: cómo la vida urbana altera las defensas
Pero es la base de lo que se conoce como la dieta del ritmo circadiano, una tendencia que está ganando fuerza entre médicos, nutricionistas y personas que buscan mejorar su salud sin contar calorías, sino respetando el reloj biológico del cuerpo.
Todos tenemos un reloj interno que regula funciones clave del cuerpo: el sueño, la temperatura corporal, la producción de hormonas y también el metabolismo. Ese reloj sigue un ciclo de aproximadamente 24 horas y está fuertemente influenciado por la luz solar. Cuando respetamos ese ritmo -durmiendo de noche, comiendo de día, activándonos con la luz y descansando cuando oscurece- el cuerpo funciona mejor. Cuando lo desfasamos -comiendo a las 23, mirando pantallas hasta las 2 a. m., durmiendo poco y picando a cualquier hora- se desajusta todo: sube el azúcar en sangre, se altera el apetito, se acumula grasa y se genera inflamación.
La dieta del ritmo circadiano propone comer en las horas en que el cuerpo está metabólicamente más preparado para digerir y procesar los alimentos. La lógica es simple: comer de día, dejar de comer de noche.
En líneas generales, la dieta propone desayunar temprano: idealmente antes de las 9; hacer la comida principal entre las 12 y las 14; cenar liviano y temprano, no más allá de las 20; y ayunar entre 12 y 14 horas durante la noche (por ejemplo, cenar a las 19 y volver a comer a las 8 del día siguiente).
Eso si: evitar picoteos nocturnos, pantallas brillantes a la noche y cafeína después de las 16.
El objetivo no es reducir calorías, sino optimizar el uso de la energía en función de las horas en las que el cuerpo “trabaja mejor”. El sistema digestivo, por ejemplo, tiene su pico de actividad durante el día, pero a la noche disminuye su eficacia. Comer mucho de noche -algo muy común en Argentina- no solo dificulta el descanso, sino que también puede favorecer el aumento de peso, el reflujo y la resistencia a la insulina.
No es solo una moda. Hay estudios serios que respaldan esta forma de comer. Investigaciones publicadas muestran que respetar los ritmos circadianos mejora la sensibilidad a la insulina, reduce el colesterol, favorece la pérdida de grasa abdominal y mejora la calidad del sueño. También se asocia con menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
Un dato clave: el cuerpo no procesa igual un plato de pasta a las 13 que a las 22. A la noche, hay menos secreción de insulina y menor actividad del sistema digestivo. Resultado: se acumula más grasa y hay más riesgo de hiperglucemia. Por eso, cambiar el cuándo comemos puede ser tan importante como el qué comemos.
Y ahora viene la gran pregunta: ¿se puede hacer esta dieta en un país donde el prime time arranca a las 21, los restaurantes abren a las 20:30 y los chicos terminan de hacer la tarea pasadas las 22? Spoiler: no es fácil, pero tampoco imposible.
La cultura alimentaria argentina tiene horarios tardíos muy arraigados. Se cena tarde, se pica algo con el mate a las 19, se come asado a las 22 y se sale a comer a las 21:30. Cambiar esos hábitos no es simplemente mover el reloj: implica reformular rutinas familiares, sociales y laborales.
Pero también hay señales de cambio. Con el auge del home office, las rutinas más flexibles, el crecimiento de la alimentación consciente y el interés por el bienestar integral, cada vez más personas se animan a probar variantes.
Algunos eligen hacer “time-restricted eating” (alimentación restringida en el tiempo), cenando a las 20 y ayunando hasta el desayuno.
Otros trasladan la comida fuerte al mediodía y hacen una cena liviana, tipo sopa, ensalada o yogur.
La clave está en adaptar la lógica circadiana a la realidad local. No se trata de replicar horarios europeos, sino de mover gradualmente las comidas más importantes hacia el día y evitar las ingestas copiosas a la noche.

Cena al ritmo circadiano en Argentina: difícil, pero posible / Pexels
Aunque cualquier persona puede beneficiarse, se ha visto que este tipo de alimentación tiene efectos muy positivos en personas con diabetes tipo 2, hipertensión, obesidad, trastornos del sueño o síndrome metabólico.
También puede ayudar a quienes tienen problemas digestivos crónicos, como acidez o colon irritable.
De todas formas, no es una dieta milagro ni un sistema rígido. Es un enfoque basado en escuchar al cuerpo y en aprovechar mejor los momentos del día en los que funciona de manera más eficiente.
La idea central de la dieta circadiana es simple y poderosa: comer cuando el cuerpo está despierto y procesar cuando está dormido.
En lugar de forzar el metabolismo con snacks nocturnos o cenas pesadas, se trata de respetar el ritmo natural con el que la biología humana evolucionó durante milenios.
En un país como Argentina, la adaptación puede ser gradual, parcial, con margen para los asados, las reuniones, los cumpleaños y los viernes de pizza. Pero incluso con pequeños cambios -adelantar un poco la cena, hacer más fuerte el almuerzo, respetar un ayuno nocturno básico- el cuerpo lo nota. Y lo agradece.
1 ADELANTAR LA CENA: media hora cada semana, hasta llegar a las 20 o 20:30.
2 EVITAR LA SOBREMESA PESADA: si cenás a las 21, no sigas comiendo hasta las 23.
3 ALMUERZO: que sea la comida con mayor abundancia de la jornada.
4 EL DESAYUNO: antes de las 9, aunque sea algo liviano.
5 SI COMÉS TARDE: que sea liviano y fácil de digerir.
6 REDUCIR EL CONSUMO: de azúcares y grasas a la noche.
7 AYUNO: darle al cuerpo al menos 12 horas sin comer entre la cena y el desayuno.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí