Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Economía Dominical |Semana volátil

El dólar subió más de 13% en julio y el mercado espera un agosto agitado

El tipo de cambio oficial trepó hasta rozar el techo de la banda de flotación. Menor oferta del agro y liquidez en pesos alimentaron la suba

El dólar subió más de 13% en julio y el mercado espera un agosto agitado

el dólar tuvo una semana frenética y subió 13,6% en julio/web

3 de Agosto de 2025 | 02:43
Edición impresa

El dólar volvió a convertirse en el eje del debate económico y financiero en Argentina. Tras varias semanas de presión alcista, la cotización del tipo de cambio oficial cerró julio con una suba del 13,6%, acumulando un avance superior al 6% solo en la última semana. Este movimiento lo llevó a ubicarse cerca del techo de la banda de flotación establecida por el Banco Central, en una zona que para muchos analistas marca un límite que el propio mercado tendería a respetar.

En el Banco Nación, la divisa cerró el mes en $1.375 para la venta, tras haber tocado los $1.403. El dólar mayorista finalizó en $1.364, mientras que el tipo de cambio promedio del sistema financiero se ubicó en $1.375,79. En contraste, el dólar blue se mantuvo estable en $1.335, ubicándose por debajo del tipo de cambio oficial.

El movimiento estuvo lejos de ser accidental. A lo largo de los últimos días se combinaron varios factores que empujaron al dólar hacia arriba. Entre ellos, la menor oferta de divisas derivada del fin de la estacionalidad del agro, la mayor demanda de cobertura ante la cercanía del proceso electoral y una significativa inyección de pesos producto de la última licitación del Tesoro.

Gustavo Quintana, operador de cambios, señaló que la habitual demanda de fin de mes y la merma en la liquidación de exportadores generaron una presión adicional. A esto se sumó el traspaso de fondos desde el mercado de deuda en pesos hacia el dólar, como explicó Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, quien atribuyó parte de la suba a la liberación de pesos tras el vencimiento de instrumentos como las Lecap.

Segundo Derdoy, analista de Inviu, puso el foco en un aspecto más estructural: la eliminación de las Letras de Financiamiento (Lefi) desarmó anclas de expectativas y, con ello, el mercado reacomodó sus precios. Según su visión, lo sucedido no es síntoma de un deterioro de la credibilidad, sino parte de una corrección hacia tasas reales más sostenibles.

En paralelo, el Banco Central endureció su postura monetaria. Elevó de 30% a 40% los encajes para fondos comunes de inversión y cauciones bursátiles, y redujo del 9% al 5% la porción que los bancos pueden integrar con títulos públicos. La estrategia busca absorber pesos y contener eventuales desbordes en la demanda.

El impacto no se limitó al mercado oficial. Los dólares financieros mostraron movimientos dispares: el MEP cerró en $1.357,56 y el CCL subió a $1.366,90. La presión también se notó en los futuros: las posiciones para agosto retrocedieron a $1.391,50, tras haber rozado el límite de intervención de $1.450.

Frente a este contexto, el FMI aprobó la primera revisión del acuerdo EFF y habilitó un desembolso de U$S2.000 millones, que engrosarán las reservas del BCRA a partir del lunes. Aunque el anuncio era esperado, el ingreso de divisas brinda algo de alivio en un escenario donde las reservas netas aún se encuentran por debajo de las metas.

En total, las reservas internacionales aumentaron en U$S2.166 millones en la semana, hasta los U$S41.030 millones. Este salto responde, en parte, al reingreso de fondos de los bancos por cumplimiento de requisitos regulatorios.

¿Qué se espera para agosto?

La mayoría de los analistas coincide en que la dinámica del dólar podría moderarse en las próximas semanas. Gustavo Ber proyecta que la cotización oscilará entre $1.300 y $1.350, mientras que Derdoy considera probable que el tipo de cambio ya se encuentre cerca de su techo de corto plazo. No obstante, la proximidad de las elecciones legislativas podría mantener encendida la demanda de cobertura.

Ignacio Morales, de Wise Capital, sostuvo que el endurecimiento monetario contribuirá a estabilizar la situación. Con menos pesos en circulación, el dólar debería regresar a un nivel más cercano a los $1.300. Pero el mercado seguirá atento al clima político, a las medidas del BCRA y a la evolución de la inflación, que por ahora no refleja impacto de la suba del tipo de cambio.

Con este telón de fondo, agosto se perfila como un mes clave. La estabilización del dólar será puesta a prueba por la incertidumbre electoral, el flujo de divisas y las decisiones que tomen tanto el Gobierno como los inversores. El techo está cerca, pero el margen de volatilidad sigue latente.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla