
La inflación de agosto fue del 1,9 % y acumula 33,6 % en los últimos 12 meses
La inflación de agosto fue del 1,9 % y acumula 33,6 % en los últimos 12 meses
Video sensible | Murió Charlie Kirk, el activista conservador de EE.UU baleado en un acto
VIDEO. Cierra la histórica Galería Rivadavia de La Plata, la nostalgia de los comerciantes y vecinos
¡Bombazo sacude al mundo Boca! Filtraron el nombre del supuesto nuevo novio de Eva Anderson
Orfila busca el equipo para recibir a Unión en el Bosque: cuáles son las dudas del entrenador
Conmoción tras el hallazgo sin vida de una joven en su vivienda de La Plata
La motosierra pasa por los clubes de barrio: cambian condiciones y recortan subsidios de luz y gas
Histórico hallazgo de la NASA: posibles rastros de vida en Marte
Todos los días no pasa lo mismo: lo que se viene con EL DIA del domingo
CGT Regional La Plata: respaldo contundente al Futuro Colectivo
Un ranking ubica a La Plata entre las ciudades en donde más milanesas se piden por delivery
"Si hay veto, hay marcha": la dura advertencia de los universitarios de La Plata al Gobierno
Argentina perderá el liderazgo en el ranking FIFA después de la derrota ante Ecuador
Investigan la oscura trama de un abuso sexual en La Plata cometido en un robo
Vecinos de Abasto cortaron Ruta 36 para reclamar el arreglo de las calles
Máxima tensión: Polonia derribó drones rusos con ayuda de la OTAN
Al menos 9 muertos y 118 heridos en el balance inicial de los ataques aéreos israelíes en Yemen
¿Del shippeo a romance?: Ángela Torres y Marcos Giles, el platense que enamora en streaming
Abebe Bikila, el héroe descalzo de Roma 1960: la hazaña que cambió la historia del maratón olímpico
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El casamiento de la llamada “mujer más celosa del mundo” reabrió el siempre sensible tema de las parejas destruidas por la desconfianza de uno de los dos. ¿Se puede vivir con un enfermo de celos? ¿Tienen cura?
Mucho antes de que se hablara de celotipia o de un trastorno enfermizo, en los albores del siglo XVII, el genial William Shakespeare sabía bien lo que era la desconfianza en la pareja y lo demostraba con su contrariado personaje de Otelo, el moro de Venecia, quien poseído por unos celos de locura terminó matando a su esposa Desdémona. Sin llegar a ese punto extremo y casi cuatro siglos después, ahora la escocesa Debbi Wood, también conocida como la mujer más celosa del mundo, se casó en las últimas horas y confesó que sigue luchando contra lo que los propios médicos le diagnosticaron como síndrome de Otelo. Y no es fácil: pese al amor, Debbi reconoció que obliga a su flamante esposo a que se someta al detector de mentiras cada vez que regresa a casa, además de revisarle los mails, las cuentas bancarias y prohibirle ver fotos de mujeres en todo momento. No es fácil: ¿se puede vivir así?
BAJO SOSPECHA
“Los celos pueden ayudar a construir un vínculo -dice la psicóloga Lidia Berenz, especializada en terapia de familia-, pero se debe tener muy en claro el límite entre una inseguridad típica de cualquier relación sana y un celo enfermizo, patológico. No es lo mismo y hay diferencias muy claras. Yo trato de descreer de los títulos nuevos que se le dan a patologías bastante viejas. Podemos llamarlo Otelo o como se quiera, pero lo ideal siempre es intentar dar con la causa que genera esa inseguridad, esa sospecha, si es que en verdad se trata de una inseguridad, porque muchas veces la desconfianza habla más de quien la siente que de quien es sospechado”.
Para la psiquiatría existen diferentes patologías que tienen como síntoma principal los celos, y el delirio celotípico es su forma más grave de presentación. El síndrome de Otelo, como se lo suele llamar para casos como el de Debbi, es una patología delirante que tiene como manifestación la idea incuestionable de deslealtad de la pareja. Quien lo padece encuentra indicios de infidelidad en argumentos o acciones absurdas.
“El enfermo de celos construye generalmente su propia realidad -explica Berenz-, y desde ahí acusa convencido al otro. Hay que entender que no miente. El que cela es la primera víctima de este mal, aunque tal vez sea el otro quien termine sufriendo sus peores consecuencias”.
Aunque puede aparecer en ambos sexos, este síndrome es más frecuente en los hombres. La razón fundamental tiene bases psicológicas y culturales. El apego real y simbólico a la figura de la madre, se apunta, actuaría inconscientemente generando sentimientos ambivalentes de amor-odio hacia las demás mujeres.
La cultura también impone sus reglas: en estos sujetos la idea de poder, dominación y fuerza sobre la figura femenina es imperante. Ellos quieren mujeres que se sometan a sus reglas y cualquier conducta de autonomía de parte de ellas es vivida como sospechosa.
“El conocimiento de los celos siempre ha sido muy vasto en el universo literario”, aporta el psiquiatra Jorge Folino, para quien en los últimos quince años, con el avance de las neurociencias y del conocimiento del sustrato neural de las emociones, “se ha logrado una configuración e identificación bastante nítida de los diferentes delirios celotípicos”.
Walter Ghedir, un psiquiatra y sexólogo argentino reconocido en Europa, detalla que quien sufre el síndrome de Otelo “está obsesionado con la idea de la infidelidad y muestra una serie de conductas que se manifiestan tratando de buscar pruebas que lo demuestren, por ejemplo entrando en su computadora o mirando el teléfono celular de su pareja. También puede mostrarse violenta o humillar al otro”. El profesional, incluso, detalló que en casos extremos la persona que padece del trastorno puede llegar a matar al objeto de sus celos. “Cuando se llega al extremo del homicidio -aclaró- es que existe otro tipo de personalidad patológica de base como la paranoia o un delirio celotípico”.
La manera de tratar el síndrome de Otelo, como dice Berenz, es buscar las causas que lo provocan, y en sintonía con la profesional local el propio Ghedin explica que los celos no son necesariamente patológicos, dado que, según describe, forman parte del capital de emociones que toda persona tiene. “Se consideran síntomas de un trastorno psiquiátrico solo cuando dominan al sujeto e interfieren notoriamente en su vida de relación y en el resto de sus ocupaciones”, subraya.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí