
El Presupuesto de Milei, con foco en jubilados, salud y educación: "Lo peor ya pasó"
El Presupuesto de Milei, con foco en jubilados, salud y educación: "Lo peor ya pasó"
"Disco rayado": dura crítica de Kicillof a Milei, que dijo que "la economía está mucho peor"
VIDEO. A dos meses del incendio: diagonal 77 y 48 sigue en reconstrucción
Estafa piramidal millonaria: crece la lista de damnificados en La Plata
¿Se adelanta el festejo por el Día de la Primavera en La Plata?
El accidente de Thiago Medina: qué pasó esa noche y la teoría de una pelea previa con Daniela Celis
Gimnasia y la autocrítica: Seoane entiende la bronca de los hinchas
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: quiénes son y qué funciones asumirán
"En llamas": las tropas israelíes avanzan para tomar la ciudad de Gaza
Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
En octubre, se viene otra suba en los micros: a cuánto se va el boleto en La Plata
Una innovadora terapia para regenerar huesos avanza en el país
¿Tu hijo juega en Roblox? Casos de acoso infantil encienden las alarmas
No pudo despedir a su hija en pandemia: absuelven a los funcionarios acusados
Vecinos en vilo: qué se sabe de los combates a tiros entre bandas motorizadas en La Plata
Cerveza saludable: buscan desarrollar una versión con beneficios para la salud
Bajan acciones y bonos y el riesgo país, camino a los 1.200 puntos básicos
Gradual aumento en el país de personas que separan los residuos hogareños
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El acuerdo, al que adhirió la UNLP, equipara a las universidades públicas y privadas
El sistema de créditos se extendería luego a otras carreras - archivo
Con el propósito de “dar más alternativas a los estudiantes y promover la graduación de ingenieros”, el ministerio de Educación de la Nación, a través de la secretaría de Políticas Universitarias, firmó un acuerdo con 46 universidades públicas y privadas -al que adhirió la UNLP- que permite a los alumnos de Ingeniería cambiar de casa de altos estudios sin rendir equivalencias. Y se desató la polémica.
Tanto desde la Conadu como desde la Conadu Histórica salieron con los tapones de punta, calificando la iniciativa como una “vuelta a la política educativa de los ‘90, cuando se equiparó la educación pública con la privada”. También indicaron que “se pasa por arriba de los proyectos académico-regionales -“por algo hay 47 universidades en el país”, subrayaron-, así como de la autonomía universitaria”.
El titular de la Conadu, Carlos De Feo, dijo a este diario que “no hubo un trabajo previo, no se consultó con nadie, en el capítulo universitario del Plan Maestro (el plan de reforma educativa del gobierno nacional) todo lo que se dice está basado en datos incorrectos. Esto recuerda mucho a otras épocas donde se le hizo un daño enorme a la universidad pública. Equiparar públicas y privadas sólo puede tener el objetivo de favorecer a estas últimas, porque salvo en ciertas carreras ligadas a las leyes o a la economía, la diferencia de nivel es abismal”, consideró.
El denominado Sistema de Reconocimiento Académico (SRA) tiene su “fuente de inspiración” en el conocido Proceso de Bolonia que Europa puso en marcha a fines de los ‘90. Aquí, el sistema de créditos y equivalencias automáticas ya había sido tomado por la Universidad de Córdoba. A nivel país, debutó anteayer con la iniciativa destinada -por ahora- a 230 carreras de ingeniería.
De Feo dijo que “nos encontramos muy lejos de oponernos a la movilidad y a las relaciones internacionales. Lo que nos preocupa y mucho es la liviandad con que se encaran estas cosas”.
Tras la firma del acuerdo, Alejandro Finocchiaro subrayó que el gobierno “alentará” a ciertas carreras en contraposición con otras, porque “lo que el país necesita en este momento son disciplinas en áreas del conocimiento vacantes, o que coadyuven al desarrollo productivo nacional”.
“Necesitamos ingenieros en informática, en petróleo, en agronomía; necesitamos enfermeros; necesitamos geólogos, que hoy debemos buscarlos en el exterior y salen fortunas; necesitamos enólogos”, enumeró el ministro, para asegurar que la promoción de esas carreras “no va a acarrear la desfinanciación de otras”. No obstante, cuando se refirió a la creación de nuevas carreras, fue tajante y advirtió que “si una universidad quiere abrir una carrera de derecho, por supuesto que lo podrá hacer, pero tendrá que sacar partidas de otros presupuestos” para poder llevarlo a cabo.
“No se puede tener en un radio de cinco kilómetros cuadrados universidades que dicten las mismas carreras, eso es una dilapidación de recursos”, opinó, y no coincidió con quienes dicen que “esto rompe con la autonomía universitaria”.
“Tenemos que trabajar para que la universidad no sea una isla, para que esté inserta en el contexto del desarrollo productivo, social, cultural y político de la Nación”, destacó.
El titular de la Conadu puntualizó: “Cuando el ministro de Educación habla de un sistema universitario al servicio del desarrollo productivo, ¿a qué se refiere? ¿Al proyecto de reprimarización de la economía nacional que está llevando adelante su gobierno? ¿Qué tenemos que pensar cuando habla de redireccionar los recursos a pocos días de que hayan desechado un proyecto estratégico como el del Arsat?”, se preguntó.
Volviendo al sistema de créditos, insistió en que “si se analiza el plan de estudios de Medicina de la Universidad del Comahue, orientado hacia un médico sanitarista, generalista, nada tiene que ver con el plan de la facultad de Medicina de La Plata. Parecen dos carreras distintas”, exageró, para insistir en el “carácter regional de los proyectos académicos universitarios, que esta propuesta de Educación de la Nación apunta a borrar de a poco”.
El secretario adjunto de la Conadu Histórica, Antonio Roselló, criticó además la “distribución discrecional de fondos”. “Es el Congreso Nacional el que asigna el presupuesto y no se puede privilegiar una carrera sobre otra sin una discusión interuniversitaria y parlamentaria”, remató.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí