

Finalizó el escrutinio definitivo de las elecciones bonaerenses: cuándo se conocerán los resultados
"Hoy queremos compartirles su carita": ¡Verón y Valentina Martín mostraron a Mila por primera vez!
Elecciones 2025: qué se vota el 26 de octubre, qué eligen los bonaerenses y cómo saber dónde voto
Crisis y preocupación: una importante fábrica de cerámicos de la Provincia echó a 65 empleados
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Sigue el clima primaveral en La Plata pero... ¿hasta cuándo? Hay amenaza de lluvias
Una banda ejecutó un millonario golpe en un comercio mayorista de La Plata
Los Hornos convierte su centro comercial en una “galería de arte”
Polémica: grupo anti-Trump proyectó sobre el castillo de Windsor fotos del caso Epstein
De pilas a lavandina: el proyecto ecológico de la Técnica N° 8 de Tolosa
VIDEO.- Tiroteo y un ladrón abatido en La Plata: la trama de una tarde de terror
La salud “sale” del consultorio: telemedicina, de “remedio” a debate
Se celebra este miércoles 17 de septiembre el Día del Profesor y el Día del Psicopedagogo
Cambian las tasas de plazos fijos: cuánto gano si deposito $11.500.000 a 30 días
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este miércoles 17 de septiembre
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Apps que permiten bloquearlos por un rato o rutinas para no estar todo el tiempo pendiente son algunos de los recursos a los que muchos recurren para combatir la adicción al smartphone
¿Serías capaz de apagar el celular por la noche y no volver a prenderlo hasta el día siguiente? Lo que en principio parece una tarea nada compleja y de muy sencilla aplicación, para muchos es un verdadero desafío casi tan costoso y sacrificado como dejar de fumar o encarar una dieta. Y no es cuento: pese a que los smartphones son parte de nuestra vida cotidiana, casi una extensión de nuestro propio cuerpo, cada vez son más los que buscan abandonar la dependencia que tienen hacia ellos y emprenden desafíos y retos de todo tipo con un sólo objetivo: desconectarse aunque sea un rato.
Facebook, Google, Instagram o Apple vienen lanzando en este último tiempo herramientas para controlar y mejorar el tiempo que pasamos “enganchados” a la pantalla del celu, pero ¿realmente quieren los gigantes tecnológicos que pasemos menos tiempo frente a la pantalla?
Más del 80% de las personas asegura que tiene sus teléfonos cerca “casi todo tiempo”
“Las aplicaciones están pensadas para perder el tiempo”, responde el psicólogo José Ubieto, quien a la hora de describir la dependencia que tenemos a los smartphones apunta los siguientes datos: cada usuario dedica más de cuatro horas al día a mirar pantallas y enciende la pantalla de su teléfono una media de 150 veces al día.
Para ayudar al usuario, como se dijo, aplicaciones y sistemas operativos ya lanzaron distintas herramientas: la nueva versión de android, de hecho, incluye mejoras con el objetivo de incrementar “el bienestar digital” del usuario: un tablero de control de tiempo, un temporizador de aplicaciones y un modo de ‘no molestar’, que silencia todas las interrupciones visuales de la pantalla.
LE PUEDE INTERESAR
Rincón Animal
Hace poco Apple también anunció una nueva versión de iOS con herramientas para mejorar el tiempo empleado en sus dispositivos; y Facebook e Instagram se subieron a la movida en los últimos días con una opción para delimitar el tiempo máximo de uso -la aplicación envía un mensaje cuando se sobrepasa-, y la posibilidad de anular las notificaciones.
“Muchos buscan intentar no estar pendientes del celular y recurren a los propios dispositivos del celular para intentar lograrlo”, apunta Ubieto con un dejo de ironía, algo que encuentra eco en la mirada que tiene sobre el tema el profesor de Estudios de Artes y Humanidades Enric Puig, quien está convencido de que estas nuevas herramientas no sirven a su propósito sino todo lo contrario: “Pensamos en la tecnología como un elemento neutro y no lo es”, asegura el experto.
Para Puig, autor de “La gran adicción. Cómo sobrevivir sin internet y no aislarse del mundo”, actualmente “tenemos la ilusión de que podemos hacer varias cosas a la vez pero es mentira. Porque si bien existe el discurso generalizado de que estos dispositivos empoderan a los ciudadanos, lo que han hecho es hacerlo más esclavo”.
Hace poco, un estudio de la Universidad de Hokkaido, en Japón, asegura que el simple hecho de tener el celular a la vista sobre la mesa ya genera una sensación de ansiedad que afecta la conversación que se está teniendo. Ante esto, cada vez son más los que intentan hacer la prueba con amigos y, aunque sea por un rato, dejan al celu fuera del alcance de los ojos.
El tema no parece menor si se tiene en cuenta que la hiperconectividad genera individuos más estresados, con problemas de concentración -especialmente adolescentes y niños-, y está cambiando las relaciones entre los individuos: cada vez se prefieren las relaciones virtuales a las personales.
Entre las propuestas quie circulan en la propia web y en grupos de amigos para hacerle frente a esta dependencia figuran: desconectar las notificaciones, cambiar los iconos de las aplicaciones a blanco y negro -los diseños coloridos captan más atención-, dedicar la pantalla de inicio solo a aplicaciones útiles (mapas, calendarios, notas...) y, para los más atrevidos: eliminar completamente las aplicaciones de redes sociales y usarlas solo desde la computadora.
Para el profesor de Comunicación Javier Serrano-Puche, el peligro que esta “hiperconectividad” está recayendo especialmente en los más los jóvenes y apunta a la aparición de nuevas fobias cuando no están constantemente conectados: FOMO -cuyas siglas responden en inglés a “Fear of missing out” (miedo a ser olvidado)-, o Nomofobia -”No mobile fobia”, miedo a no tener el móvil-.
El 80% de las personas mira el teléfono dentro de los primeros 30 minutos tras despertarse
“La vida digital se cuantifica en ‘likes’ y en nuevos seguidores y eso lleva a los jóvenes a pasar horas en internet”, relata Serrano-Puche, un espacio en el que se tiende a compartir solo lo positivo, lo cual puede generar “un impacto negativo” por la constante comparación.
Ubieto, por su parte, cree que en estos casos es importante crear espacios para los más jóvenes desconectados de internet, donde se restrinja el uso de dispositivos y de esa forma no haya posibilidad de distraerse con la pantallita.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí