
El dólar no para de subir y quedó a dos pesos del techo de la banda de flotación
El dólar no para de subir y quedó a dos pesos del techo de la banda de flotación
El Gobierno anunció que promulgará la Ley de Discapacidad, pero que demorará su aplicación
"Giro drástico" del clima: se esperan tormentas fuertes y altas temperaturas en La Plata
Nueva página para la VTV: qué cambió, entre rapidez para trámites y combatir las estafas
Un asentamiento ilegal en Gonnet mete miedo y hay preocupación en la zona
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Cobro de Ingresos Brutos por el uso de billeteras virtuales: ARBA confirmó quién paga el impuesto
Uno por uno: el boletín de calificaciones de los jugadores de Gimnasia vs Unión
Estudiantes: polémica por el nuevo escudo y controversia por el banderín
Estafa piramidal en La Plata: ahora un docente denunció pérdidas millonarias
“Mamá, me están robando”: extorsionaron a una jubilada para robarle
El Tren Roca llega a La Plata y normaliza el servicio de cabecera a cabecera
Acuerdo por la Educación: avances y deudas a un año de su firma
Plazo fijo: cuánto gano en 30 días si invierto $210.0000 este lunes 15 de septiembre de 2025
Una tendencia que crece: millones de argentinos optan por el crédito "fintechs"
Con leve suba, el metro cuadrado a construir ya está en $1.865.348
Quién era el preparador físico que murió tras un trágico accidente en la Ruta 215
Tensión en Crónica TV: un hombre con un cuchillo ingresó al canal por la fuerza
Cuenta DNI: todos los descuentos que se activan este lunes 15 de septiembre
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Para compensar esa caída el sector pasivo nacional debería cobrar el equivalente a un sueldo adicional
La modificación de la fórmula con la que se actualizan las prestaciones sociales, que determina aumentos trimestrales y con rezago respecto de la suba de los precios, provocará en el primer año de vigencia una caída de hasta 7% en 2018 en las jubilaciones, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).
“Las estimaciones para lo que resta del año, arrojan que la capacidad de pago de los jubilados caería un entre un 7% y un 6,6% (dependiendo el bono percibido) en relación con el poder adquisitivo de 2017”, indicó la consultora en un informe.
La caída depende, según Iaraf, del bono que percibieron las personas que cobran la jubilación en marzo de 2018.
“Los beneficiarios que accedieron al bono de $ 375 en marzo de 2018 podrían acceder al 93% de los bienes que consumieron en 2017”, detallaron en el documento, mientras que “los jubilados que reunían las condiciones para percibir el bono de $ 750 consumirían el 93,4% de los bienes que adquirieron en 2017”.
El documento lleva las firmas de Nadin Argañaraz y Valentín Mongi, y evalúa el primer año de vigencia de la ley sancionada a fines de 2017, que tuvo por objeto modificar la fórmula de ajuste de los haberes jubilatorios y pasa a un esquema que considere en un 70 % la variación del IPC nacional y en un 30 % la evolución del índice de salarios de trabajadores estables (Ripte).
Ambas variables operan sobre la tasa de actualización jubilatoria con un rezago de 6 meses. Se estima que los beneficiarios sufrirán pérdida en su poder adquisitivo acumulado equivalente al mencionado 7 % lo que implicaría un mes de haber mínimo más.
LE PUEDE INTERESAR
En el año electoral se descartan reformas profundas para una economía que tarda en recuperarse
LE PUEDE INTERESAR
Frank Sinatra en Argentina
Si bien desde el gobierno nacional, se descartó de plano un bono compensador, por su alto costo fiscal, Iaraf destaca que si se quisiera compensar esta pérdida de poder adquisitivo a través de un bono que se pague por única vez, abonarle a los jubilados un monto de hasta $ 9.700 pesos.
De acuerdo con las estimaciones realizadas para el año 2019, bajo 3 escenarios alternativos de inflación, los haberes jubilatorios recuperarían poder de compra en diciembre.
Se observó que en los escenarios de 2019 el haber jubilatorio mínimo mejoraría frente a diciembre de 2018, pero el poder acumulado sólo lograría superar la capacidad de pago de 2018 si la inflación de diciembre se ubica en torno al 23%, por el hecho de que la mejora real se da en el último cuatrimestre del año.
Los autores advierten que de presentarse una dinámica inflacionaria contraria a la considerada, los haberes jubilatorios podrían presentar una performance distinta y evidenciar un crecimiento real más importante en los últimos meses, a causa de una inflación en el segundo semestre del año más baja.
“La dinámica considerada lleva a concluir que en los 2 primeros años de vigencia de la nueva ley, el poder de compra de los haberes jubilatorios perderían frente a la inflación y se posicionarían en una situación desfavorable respecto a 2017”.
Sólo en el primer trimestre del año 2018 el haber jubilatorio mínimo logró posicionarse en mejor situación que en 2017; en parte fruto del bono otorgado en el mes de marzo por el empalme de fórmulas y por un crecimiento de la inflación por debajo del haber jubilatorio.
Con una inflación interanual del 30 % en diciembre de 2019, el haber real mínimo permitiría acceder al 95% de la canasta que el beneficiario consumía en diciembre de 2017 y podría aumentar un 9 % su consumo en relación con diciembre de 2018.
“Si se supone una asignación estímulo que compense la pérdida de poder adquisitivo sufrida por los jubilados en 2018 frente a 2017, la misma debería ascender a $ 9.649,5 si el jubilado percibió el bono de $ 375 y significar $ 9131,5 si el beneficiario recibió el bono de $ 750”, calcularon.
Por este motivo, según Iaraf, “se requeriría un mes extra para compensar la pérdida en el poder de compra sufrida por los beneficiarios a lo largo de 2018 y posicionarse en igual situación que el año pasado”.
Según el trabajo de Iaraf, recién hacia fines del año que viene lograrían recuperar su capacidad de compra, si es que la inflación se ubica dentro del 23% al que aspira llegar el Gobierno, según el Presupuesto 2019.
Ahí una diferencia: según la mediana del Relevamiento de Expectativas de Mercado ( REM) que publica todos los meses el BCRA, los analistas de la city esperan que la inflación del 2019 esté por encima y llegue al 27,5%.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí