Provincia: hubo acuerdo en Comisión para el tratamiento del endeudamiento
Provincia: hubo acuerdo en Comisión para el tratamiento del endeudamiento
Condenan a Diego García a más de seis años de prisión por violación
Apps: lo que deja la mochila; a turno completo para llegar al millón
$2.000.000: el Súper Cartonazo, vacante y con el pozo duplicado
El dólar subió en todas sus cotizaciones junto con acciones y riesgo país
Una nueva renuncia en Economía por posible corrupción en ANDIS
Milei le confirmó al canciller de Israel la mudanza de la embajada a Jerusalén
Santilli se reunió con Passalacqua quien le planteó varios reclamos
El club Provincia y su gesta de “revivir” a puro pulmón vecinal
Movilización callejera en el día de la lucha contra la violencia de género
Villa Elisa ya tiene una sala de lectura junto al arroyo Carnaval
Una empresa suma 150 colectivos chinos que funcionan con GNC
El crimen de la psiquiatra: detuvieron al presunto autor del ataque
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Así lo manifestó un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa
web
La percepción sobre la posibilidad de ocupar puestos laborales en igualdad de condiciones para la mujer como el acceso a los cargos jerárquicos disminuyó un 1% en el país en el último año, de acuerdo a un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa dado a conoce en ocasión del 8M.
El Informe CAME sobre Impacto Económico y Social de la Mujer reveló en base a una encuesta de 2.600 personas que el 74% entiende que en la Argentina no existen las mismas oportunidades laborales que los hombres, mientras que el 78% considera que hay diferencias par acceder a niveles jerárquicos.
En ambos casos, la percepción sobre la situación laboral de las mujeres cayó un 1% respecto a la misma encuesta realizada el año pasado, destacó la entidad al dar a conocer el informe elaborado por la consultora Focus Market.
El trabajo también precisó que para los consultados hay, en promedio, una brecha salarial entre hombres y mujeres del 25% cuando se consideran las remuneraciones percibidas ante un mismo trabajo.
El director de la consultora, Damián Di Pace, resaltó que el 34% de los consultados identificó como la primera medida necesaria para saldar las diferencias de género en el campo laboral, sancionar a las empresas que pagan menos a las mujeres por el mismo trabajo.
Un 22% consideró necesario flexibilizar los horarios de trabajo de hombres y mujeres con carga familiar, un 11% contratar mujeres en profesiones en las que hay pocas, y un 8% garantizar por ley la presencia de ambos sexos en altos cargos públicos.
LE PUEDE INTERESAR
Hallan más de 200 fósiles de animales prehistóricos en Junín
LE PUEDE INTERESAR
Tragedia en Mendoza: murió tras caer en un parapente en un cerro
En tanto, el 78% de los encuestados aseguró que la conformación ideal de su familia es aquella en que los dos miembros de la pareja tienen trabajo remunerado con similar dedicación horaria y en la que ambos se reparten las tareas del hogar y el cuidado de los hijos.
"Lo que vemos es que interanualmente la potencialidad sobre la ocupación de cargos laborales por parte de la mujer cayó y sube la demanda de incrementar la participación femenina en alta dirección empresaria y en los cargos públicos", explicó Di Pace.
El informe cita estadísticas de la encuesta anual de la consultora Grant Thornton en la Argentina que reveló que la participación de las mujeres en los directorios bajó de 18 % a 15% en el último año.
Además, afirma que se ubica por debajo de la media de América latina donde el 20% de las mujeres accede a cargos directivos, y 10 puntos por debajo de la media global que se encuentra en el orden del 25%.
En el caso en el que las mujeres se destacan por su participación, se trata de ramas más vinculadas a las ciencias sociales como recursos humanos, tareas de administración, educación o salud.
Di Pace afirmó que esta segmentación genera que en la Argentina se pierda una gran potencialidad de capital humano dado que la mujer tiene un grado de participación muy pequeño en el campo laboral de las ciencias duras como las distintas ramas de las ingenierías.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí