Lluvias en la Provincia: crece el drama y la preocupación ante millones de hectáreas afectadas
La Estación Espacial china Tiangong 1/ap
Lluvias en la Provincia: crece el drama y la preocupación ante millones de hectáreas afectadas
Un gerente del Banco Provincia blanco de una salvaje agresión
Triple triunfo demócrata: el "comunista" Zohran Mamdami ganó las elecciones en Nueva York
Una empresa tendría intenciones de adquirir Acerías Berisso y se podría destrabar el conflicto
Sin nombrarlo, Macri hizo severas críticas a los presidentes como Milei
El miércoles arrancó con cielo amenazante y fresco en La Plata: ¿llueve o repunta?
Novedoso fallo en La Plata: detención efectiva por maltrato animal
$9.000.000: crece el súper pozo y las expectativas de los lectores por el Cartonazo
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
VIDEO.- Otra vez hubo alarma por un incendio en la destilería de YPF
VIDEOS.- La violencia, al extremo: ahora, una auxiliar sangrando
En Nación, patean el Presupuesto para las sesiones extraordinarias
Micros: extender el servicio en los barrios y transbordo, las claves
En Medicina, otro reclamo de alumnos por un “bochazo masivo”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Especialistas locales señalan que no fue el primero ni será el último en caer, pero que todos estos episodios están controlados
La Estación Espacial china Tiangong 1/ap
Finalmente, y como muchos especialistas especulaban, la estación espacial china Tiangong 1 estalló en el aire y sin consecuencias para nadie. Sin embargo, la posibilidad de que chocara contra el planeta existió, y entonces cabe preguntarse si estas estaciones representan un peligro latente de cara al futuro.
“No es la primera vez que una estación espacial “cae desde el cielo” -explicó el astrónomo platense Diego Bagú, Director de Gestión del Planetario de nuestra ciudad-; las estaciones espaciales no son mas que satélites. Lo que ocurre es que, a diferencia de los meteorológicos o los de comunicaciones, aquellas son mucho mas grandes. Por ejemplo, la Estación Espacial Internacional, el complejo espacial mas grande que se haya colocado en el espacio, tiene una masa de 420 toneladas y su tamaño es el de un estadio de fútbol. La ex URSS supo tener varias estaciones espaciales, entre ellas la MIR. Y con unas 120 toneladas, una vez cumplida su vida útil, la MIR cayó de manera controlada sobre el océano Pacífico, desintegrándose casi por completo en la misma atmósfera, ya que los satélites, al ingresar a miles de kilómetros por hora en la atmósfera terrestre, sufren un roce y una presión que hace que la temperatura se eleve considerablemente y se incineren”.
“Además -añadió Bagú- por lo general las caídas de los satélites son controladas, tal cual ocurrió con la MIR. Y de los lugares más seguros sobre la Tierra para que un satélite caiga, sin duda alguna ese lugar es el océano Pacífico, ya que su considerable superficie hace que en caso que alguna de las partes del aparato no se queme por completo y por ende siga su camino, no represente peligro alguno para la población”.
En general, se sostiene que los satélites tienen una determinada vida útil. Sin embargo, esto no es tan así.
“Lo que determina la vida útil de un satélite es el consumo total del combustible -explica Bagú- En general, no es que luego de 10 o 15 años los instrumentos se hayan dañado o dejado de funcionar, sino que el combustible se ha agotado. Es por ello que usualmente podemos leer que determinada nave tiene una vida útil de “tantos” años. Por supuesto que los responsables de misión saben perfectamente el momento en que los satélites pueden quedarse sin combustible y es por ello que antes de perder el control total de los mismos, los hacen descender a través de la atmósfera terrestre haciendo que se incineren sobre el océano Pacífico”.
“Para comprender estas caídas -concluyó el astrónomo platense- debemos recordar la manera en que un satélite orbita la Tierra, que es moviéndose con una velocidad “justa y necesaria” que les permite desplazarse por sobre la atmósfera, de manera de no caer sobre la misma ni tampoco alejarse indefinidamente de la Tierra”.
LE PUEDE INTERESAR
Centroamérica también viaja al espacio de la mano de Costa Rica
“
La Estación Espacial china Tiangong 1/ap
"Cuando se coloca un satélite en órbita, se le debe dar la velocidad justa para que siempre se mantenga a la altura deseada” - Diego Bagú, Director de Gestión del Planetario Ciudad de La Plata
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí