
Otra víctima del tránsito en la Región: murió un ciclista embestido en Camino Rivadavia
Elevan el alerta a "Amarillo" en La Plata por lluvias y tormentas fuertes
Boca goleó 3 a 0 a Independiente Rivadavia en Mendoza y cortó una racha histórica sin victorias
La Plata festejó el Día del Niño en Plaza Moreno con shows gratuitos
VIDEO. Ataque de motochorros en Barrio Norte y el temor de los vecinos
Abasto: camionero perdió el control y se incrustó contra una casa
“Maniseros”: La Plata amaneció con un misterioso mensaje en varios pasacalles, ¿de qué se trata?
En Berisso, un jubilado resistió a los tiros un intento de robo en su vivienda
VIDEO. Tiene cinco años, es de La Plata y celebró su cumpleaños con una fiesta de San Martín
VIDEO. Alarma en el centro de La Plata: un auto volvió a arder y apuntan contra quemacoches
Bartolomé Bavio celebró su 124° aniversario con música, tradición y comunidad
VIDEO. Así fue el impactante choque contra semáforo en pleno centro de La Plata
Bolivia gira a la derecha: habrá balotaje entre Paz Pereira y Quiroga
Jey Mammon habló de su cancelación y denuncia: "La pasé mal y la pasé bien también"
"Vestido asesino": Graciela Alfano hizo estallar las redes y la comparan con Joan Collins
La Plata: desesperada búsqueda de un joven que escapó de un hospital de Salud Mental
VIDEO. Del dolor puede brotar literatura: María Victoria Brown, prodigio platense
Puerta a puerta, la campaña de Fuerza Patria en los barrios de La Plata
¡Faltan hombres!: la masculinidad entre emociones reales y la presión social
El caso Fernández Lima y un viejo debate: la prescripción de los homicidios
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
RICARDO ROSALES
A más de dos meses de la firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, es claro que fue necesario reescribir varios aspectos que resultaron demasiados ambiciosos o irreales, como el plan original de rescate de las Lebac o la profundidad del ajuste. El Gobierno y la misión del organismo corrigieron sobre la marcha, y quizás deban hacerlo otra vez. El horizonte está lleno de incertidumbre, aunque no sólo en el país. El viento de frente llega a todo el mundo en desarrollo y la crisis turca agregó más complicaciones a la Argentina. Brasil también sufre con un crecimiento cada vez más lento que también afecta al país, adicional a la suba de las tasas de interés de la Reserva Federal norteamericana o la guerra comercial que embandera a Trump contra China.
Localmente, la causa de los “cuadernos” alimenta los interrogantes económicos, aunque es más relevante la crisis política que afecta el horizonte sobre hacia dónde irá el país y si hará colaboración de los distintos sectores.
Hoy, la coyuntura económica está dominada por factores recesivos, de todo tipo, ya sea el climático, los indicadores sociales de confianza, el comportamiento del sector externo, el mercado laboral y, por cierto, la política fiscal y monetaria que implementa el Gobierno. El programa con el Fondo Monetario preveía un crecimiento del 0,4% del PBI este año que ya está totalmente descartado. Y esto afecta no sólo a la vida económica del país, sino también a la recaudación fiscal y por tanto a la magnitud del ajuste en el gasto. ¿Hasta dónde llegará la caída y cuando habrá una recuperación? ¿Ocurrirá en los primeros meses del 2019 o se extenderá mucho más? Como es habitual, existe una visión pesimista y otra más optimista. Los creyentes en la implosión, imaginan una reiteración de la crisis del 2001. La mayoría de los especialistas profesionales no tienen esa visión, aunque hacen proyecciones distintas, en especial por las turbulencias globales que hacen muy difícil un pronóstico certero.
En el peor momento de la retracción, el Ieral sostiene que la actual recesión no sería demasiado diferente a otros ciclos contractivos como el del 2013/14 y 2015/16 y que sería bastante menos negativo que los episodios de 2009 y de otras grandes crisis del pasado. El Gobierno y una parte del mercado, espera que en el primer trimestre del año próximo se note un cambio de ciclo por una recuperación de la agroindustria, que sería muy significativa. En este año, la caída del campo estaría en el 20% por razones climáticas que no se repetirían en el 2019. Otro de los motores de recuperación sería el sector externo, básicamente por un salto de las exportaciones. El dólar más alto, luego de varios años de retraso, potencia una parte importante de las ventas al exterior de actividades regionales y algunos sectores industriales. La mayor competitividad que permite un dólar más alto, también se advierte con una caída de las importaciones para consumo. De todos modos, una recuperación más general depende de que aparezca el factor confianza que son vitales para la inversión y el consumo.
En julio pasado, las exportaciones de bienes primarios cayeron 23,2% respecto el año pasado luego de haber retrocedido 22% en el lapso abril/junio, aunque en el total de ventas al exterior hubo una recuperación de 4,8% en los primeros siete meses del año respecto al 2017. Las exportaciones de origen industrial, por el contrario, crecieron 16,8% en julio y 7,6% en el segundo trimestre del año. Y en relación a las importaciones, la recesión se refleja en una fuerte desaceleración. En julio hubo un incremento del 2,2% del total de compras al exterior, pero las importaciones de bienes de capital cayeron 20,5% y las de vehículos automotores 19,1%. El resultado de la balanza de combustibles y energía continúa con un resultado negativo del orden de los 3.600 millones de dólares, si bien la tendencia es hacia un equilibrio distinto: en julio las ventas al exterior subieron 215% mientras que las importaciones subieron 37%.
Un último aspecto que resta aún despejar sobre la evolución futura de la economía argentina tiene que ver con el financiamiento externo el año próximo. El acuerdo con el Fondo Monetario y el monto del préstamo total no alcanza para cubrir el déficit fiscal y las amortizaciones de la deuda pública del 2019. El Gobierno necesitaría renovar esos vencimientos, un aspecto que no parecería a priori difícil de cumplir, aunque con la actual vulnerabilidad de la economía Argentina y las malas noticias externas, todas pasan a formar parte de las incógnitas a futuro.
LE PUEDE INTERESAR
Uruguay quiere seducir a argentinos
LE PUEDE INTERESAR
Debe garantizarse un servicio de colectivos eficiente y confiable
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí