Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Los efectos de la inflación en la economía familiar de la región

Gaseosas, snacks y carnes, entre lo que más se restringe el consumo hogareño

Según un relevamiento de EL DIA en supermercados, a la gente no le queda otra que arreglarse con rutinas más gasoleras. Las compras son más selectivas y se eliminan productos que antes eran cotidianos. Caída del consumo

Gaseosas, snacks y carnes, entre lo que más se restringe el consumo hogareño

las compras son más selectivas. los productos de limpieza y gaseosas, entre lo que más se restringe / c. santoro

15 de Septiembre de 2018 | 02:34
Edición impresa

Un buen número de supermercados de la Ciudad se ven como si estuvieran en el horario de la siesta y en la segunda quincena de enero, o sea semi vacíos. La razón está vinculada a la escalada de los precios que provocó una notoria retracción en el consumo. De acuerdo a un relevamiento realizado por EL DIA en distintos puntos de venta de alimentos, uno de los sectores mas afectados es la carnicería y cayeron estrepitosamente la venta de gaseosas, productos derivados de la leche, las galletitas, las golosinas y los snacks.

“Ya no se puede comprar nada, paso más tiempo mirando precios que lo que tardo en hacer la comida”, opinó Blanca, una vecina de barrio La Loma que decidió pasar de largo por la góndola de las galletitas a raíz de los nuevos valores con los que se encontró.

En el sector se reconoce que los consumidores cambiaron abruptamente de hábitos y que los que antes resolvían sus compras en una visita exprés al súper, ahora les lleva mas tiempo porque se detienen a analizar precios y a observar las cantidades que traen los envases.

“Todo el mundo sabe que los precios no terminaron de acomodarse y que las cosas continuarán aumentando”, aseguró un empresario del rubro.

En ese contexto, y con sueldos que en su mayoría están prácticamente congelados, la gente tuvo que renunciar a lo que no es esencial para la dieta.

“La mayor diferencia se ve en la carne, ya no salen como antes los cortes como el asado o el vacío”, comentó la empleada de un conocido supermercado de Los Hornos.

En relación a ese producto, Mónica, vecina de la plaza Malvinas señaló que hacer un asado para 7 personas les costó unos 800 pesos.

“Compré dos kilos y cuarto de vacío, un pollo, seis chorizos de cerdo y una bolsa de carbón y gasté cerca de 800 pesos”, dijo la mujer que todavía tenía que comprar el pan, la bebida y las verduras para la ensalada.

A pocos metros, el carnicero señaló que como nunca ve la angustia de los jubilados que van con la plata justa y le piden por ejemplo “cien pesos de carne”.

En otro supermercado de la zona oeste se indicó que la gente no puede prescindir de comprar alimentos como arroz o fideos, pero se detiene a revisar las ofertas o se inclina por las segundas marcas.

La empleada de un comercio de 7 y 69, encargada del abastecimiento del lugar, aseguró que además de la carne, en ese lugar bajó la venta de todos los productos que no son parte de la canasta básica.

“La gente dejó de comprar gaseosas, cervezas, papas fritas y todo lo que tiene que ver con los snacks y las galletitas”, señaló la empleada y agregó que tampoco tiene la misma salida que antes el pan lactal, los productos lácteos y alimentos como las aceitunas.

A quien está a diario con los proveedores y en la reposición de los productos no le es difícil asegurar que desde que los precios empezaron a variar a diario, el consumo se retrajo en un 30 por ciento.

En un supermercado de la zona de 47 y 11 el panorama que se pinta es aún peor.

“Bajó el consumo de todas las cosas, la gente ya no compra gaseosas y muchos lácteos; se deja los gustos para los fines de semana en los que por ahí compran algo que antes comían entre semana”, contó el responsable de ese supermercado.

Dejar de comprar algunas cosas para priorizar lo indispensable es el lema que prima entre los castigados consumidores.

Por eso en 64 entre 10 y 11, los empleados de un supermercado afirmaron: “la gente quiere comer y para que la plata le alcance por ejemplo compra menos artículos de limpieza”.

En ese rubro es en el que menos apego a las marcas parecen tener los platenses, así lo confirman también en un comercio de 14 y 35.

“Ahora se vende detergente económico y no tienen tanta salidas las galletitas de marca”, se indicó.

Los yoghurts, los postres, los queso crema y las mantecas también parecen quemar las manos de quien los toma porque cuando se ve el precio que tienen, vuelven rápidamente a las góndolas.

“Yo soy de cocinar todo casero, pero aún así se necesita leche, huevos, azúcar y todo termina siendo un sacudón para el presupuesto”, dijo Liliana que confesó haber desistido de comprar yogures para sus hijos y en cambio insiste en que tomen al menos una taza de leche en el desayuno y otra en la merienda.

Los consumidores también están pasando de largo las góndolas que tienen productos importados con bebidas como el whisky, aderezos y determinadas marcas de café.

“Pasé de comprar las cápsulas de café, al instantáneo, pero con que siga aumentando de esta manera también lo voy a dejar y desayunaremos con mate cocido, la yerba está cara, pero no tanto”, contó Rogelio en un supermercado de barrio Norte.

Sin capacidad para el ahorro y en épocas de turbulencia económica quien tiene un peso que le sobra trata de hacerse de un stock de productos de la canasta básica. Por eso busca los mejores precios, compara y está pendiente de las ofertas y de las promociones con las tarjetas.

“No se puede dejar de comer, pero por fuerza uno deja todo lo que es satelital como por ejemplo, las golosinas, las galletitas, las bebidas, lo que no es imprescindible”, opinó Mariana, clienta de en un supermercado de 7 y 60.

fuerte caída del consumo

Las últimas encuestas difundidas a mediados de agosto ya pronosticaban para este año una caída del consumo no menor al 1,2%. Lo vinculaban a la suba por la inflación, el dólar y los problemas con el empleo.

Pero la estadística se quedó muy corta: esas mediciones se realizaron entre fines de julio y principios de agosto, es decir, antes de los sucesivos saltos cambiarios que llevó al dólar de $ 28 a traspasar los $40.

Ya por los analistas señalaban que las proyecciones estarán afectadas, sobre todo, por la caída del salario en términos reales y su fuerte impacto en la base de la pirámide. Explicaron que en los últimos cinco años, siempre que el salario perdió poder de compra -en este caso por la devaluación debido a la disparada de la divisa norteamericana- el consumo masivo se vio inmediatamente afectado. Los expertos explican que “un hogar de nivel bajo inferior destina el 57% de su ingreso a consumo masivo”.

Derrumbre
En agosto las ventas en supermercados y almacenes se desplomaron, en promedio, 2,3% en agosto, según mediciones privadas. Los datos de la consultora especializada Scentia mostraron que la caída fue mucho más abrupta en el interior del país, donde el consumo masivo cayó 3,1% mientras que, en el ámbito del AMBA, registró una baja del 1%.
Limpieza
Los productos del rubro de limpieza fueron los que, según mediciones privadas, más sufrieron las compras selectivas de los consumidores. Las mediciones indican que caen 7,6% interanual; higiene y tocador (-5,6%). Mientras que las bebidas sin alcohol es otro de los rubros golepados, con ventas que se desploman a un ritmo del 4,3% interanual.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

las compras son más selectivas. los productos de limpieza y gaseosas, entre lo que más se restringe / c. santoro

Santos, barrio Circunvalación “ Uno tiene que mirar los precios mucho mas que antes, en casa se dejó de tomar gaseosa, lo reemplazamos por el agua que incluso es mas sano para nosotros; otra de las cosas que ya dejamos de comprar tanto es la carne porque su precio se fue muy alto”

Claudio, empleado de un supermercado de 7 y 69 “ La gente tiene que seguir comiendo, así que hay productos que los compra sí o sí, pero no se llevan tanto golosinas, galletitas o alimentos que son menos esenciales. También se nota una tendencia a comprar segundas marcas fundamentalmente en productos de limpieza”

Gabriela, 7 y 60 “Las alimentos de la canasta familiar aumentaron demasiado, hay cosas que uno no puede dejar de comprar, pero si se puede restringir todo lo que es accesorio como aquello que tiene que ver con las picadas, las golosinas, algunas galletitas. Se ahorra en ese tipo de cosas”

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla