Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Gracias a 700 mil personas

Las 16 lenguas indígenas que se mantienen vivas en el país

28 de Enero de 2019 | 02:47
Edición impresa

Alrededor de 700 mil personas pertenecientes a los 36 pueblos originarios preexistentes al Estado hablan unas 16 lenguas indígenas en Argentina, según datos de Unesco, Censo 2010 y la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005 (ECPI).

Del total de 18 lenguas, 12 siguen vigentes con distintos grados de vitalidad, 4 están en proceso de recuperación y otras dos se consideran extintas. Las seis lenguas indígenas más habladas son: mapuzdungún (mapuche), quechua, guaraní, qom l’aqtaqa (qom/toba), wichí y aymara; mientras que las lenguas mocoví, pilagá, chané, chorote iyojwa’ja, tapiete y chulupí cuentan con menor vitalidad.

Gününa kuna, tehuelche, chaná y vilela se encuentran en mayor grado de vulnerabilidad y las lenguas kunza (atacama) y selk’nam se consideran extintas.

El idioma con mayor vitalidad es el quechua, que según registros de Unesco es hablado por unas 80.000 personas, aunque Carmelo Sardinas Ullpu, de la Academia del Runasimi (que en quechua quiere decir “habla de la gente”) afirmó que según registros de esa institución serían “al menos unas 450.000 hablantes”, que habitan en Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Buenos Aires.

Esto sumado a los “alrededor de 1.400.000 hermanos y hermanas bolivianas que viven hoy en Argentina y son quechuahablantes”, indicó. La segunda es mapuzdungún, que en el idioma mapuche quiere decir “habla de la tierra”, entendida y hablada por unas 100.000 personas, según un informe de la Unesco, que habitan Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Buenos Aires y La Pampa.

Esta lengua es seguida por el guaraní (sumadas la avá-guaraní, mbyá guaraní y el correntino) que tiene 44.000 hablantes distribuidos en Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Jujuy, Salta, y Buenos Aires; sin tener en cuenta la inmigración paraguaya, brasileña y boliviana que también hablan este idioma.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla