
Kicillof llamó a la unidad: guiño a Cristina y críticas a Milei
Kicillof llamó a la unidad: guiño a Cristina y críticas a Milei
El esquema de evasión tributaria y el papel clave en la organización
Clásicos platenses: comercios que resisten al tiempo y a las crisis
Platenses en las plazas y parques para disfrutar del ansiado sol al aire libre
El cinturón verde, en alerta: ante el ingreso de flores de Brasil y Ecuador
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Aumento en La Plata de intoxicaciones por monóxido de carbono
Revisan la domiciliaria de Cristina: ¿cambiarán su lugar de detención?
La Legislatura bonaerense es la que tiene mayor presupuesto del país
Retenciones: más quejas del campo, con la mira puesta en la rentabilidad
El fin de la “emergencia”, un punto de inflexión para el Gobierno de Milei
Las ventas minoristas de las pymes cayeron 0,5% interanual en junio
Controladores aéreos amenazan con paros en vacaciones de invierno
Polémica en el Concejo por la regulación de las apps de delivery
Volvió a funcionar el histórico reloj que marca el pulso de Los Hornos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Desde las innumerables peñas que en una larga época hubo en La Plata, saltó a la fama triunfando como solista en el tradicional Festival de Cosquín
Chamorro (derecha) hizo del canto surero su expresión predilecta
“Pensamos que el pivote de la labor de Francisco Chamorro es una lúcida comprensión del fundamento vital que respalda a toda expresión popular del arte. Fundamento que es, además de hombre y paisaje, origen y destino”.
Con esos conceptos, la folclorista Suma Paz se refirió al platense Francisco Chamorro en la contratapa del álbum discográfico de larga duración de éste, denominado “La chata de Lobería”.
Hombre serio y amable, de hablar sereno y firme, hizo del canto surero su expresión folclórica predilecta y a lo largo de su carrera artística cosechó elogios en todo el país y una siempre destacada crítica de sus discos por parte de la prensa especializada.
Chamorro había nacido en la localidad correntina de Santa Lucía, muy cercana a la ciudad de Goya, provincia de Corrientes, el 24 de julio de 1934, pero cuando tenía catorce años, su familia se mudó a La Plata, ciudad a la que de inmediato adoptó como propia y fue precisamente en las peñas platenses en donde desarrolló su inconfundible canto, tanto como solista o formando parte de agrupaciones folclóricas.
A los 17 años, en 1951, se inició en la música nativista aprendiendo a ejecutar la guitarra, el charango y la quena; con los instrumentos de cuerda alcanzó a desarrollar una cadencia propia y no sólo acompañaba su cantar afinado, sino que también se destacaba en las peñas de nuestra ciudad con sus ejecuciones de distintas variantes de los ritmos sureros.
Una vez cumplido con el servicio militar, el folclorista se abocó a la conformación de un conjunto musical junto a otros jóvenes que conoció en las peñas y clubes de La Plata.
LE PUEDE INTERESAR
Lito Cruz: uno de los grandes maestros argentinos de teatro
LE PUEDE INTERESAR
Pablo Curatella Manes: el mayor escultor platense
De esa forma nació el grupo “Pilcomayo”, formación reconocida por la calidad musical como por sus destacadas voces, entre las que sobresalía indiscutiblemente la de Chamorro. El conjunto folclórico platense se caracterizó por sus interpretaciones de compositores litoraleños aunque también incursionó por la mayor parte de los ritmos folclóricos, y se mantuvo en plena vigencia durante una década, entre 1957 y 1967, realizando innumerable cantidad de presentaciones en nuestra ciudad, la Capital Federal y en las principales urbes del interior del país.
Para 1967, Francisco ya había desarrollado una clara inclinación por la música y el canto de la provincia de Buenos Aires, y fue que a partir de ese año que se entregó de lleno a un estudio profundo del folclore bonaerense, como así también a una interpretación musical surera estupenda, ubicándose con prontitud entre los principales artistas de este género nativista.
Y ese rápido crecimiento como folclorista bonaerense lo llevó a que apenas un año después, en 1968, obtuviera nada menos que en el Festival de Cosquín, el Primer Premio como cantor solista, imponiéndose sobre otros diecisiete intérpretes que habían accedido a la rueda final.
Su repentina consagración en el prestigioso festival folclórico cordobés le permitió que fuera convocado a realizar presentaciones como solista a lo largo y ancho del territorio bonaerense, y en 1970, para la compañía discográfica Discomundo grabó su primer álbum, denominado “Así soy”.
Omar Menvielle, Luis Domingo Berhó, Castello Luro, el platense Roberto Coppari y Guillermo Villaverde, fueron algunos de los numerosos poetas de las letras pampeanas que Chamorro difundió en sus presentaciones y en distintas grabaciones.
Su pormenorizado estudio del folclore de raíz surera hizo que se pusiera a trabajar para rescatar de cierto olvido a algunas formas musicales tradicionales y además, para recuperar a la ejecución de la guitarra como acompañamiento de las danzas criollas, algo que había pasado de moda y que con el platense decididamente recuperó un gran impulso.
Paralelamente, amplió con inconfundible estilo su desarrollo artístico volcando letras propias a sus composiciones musicales. Y pese a que nunca editó sus versos, un poema suyo fue sumado a la antología de autores platenses que en 1995 editó la Municipalidad de La Plata en el libro “Diagonales. Tilos y... Poetas”.
El hombre también tuvo una más que activa participación en la radiofonía platense, al haberse desempeñado, por ejemplo, durante tres años en Radio Provincia como asesor musical del inolvidable ciclo “Mañanitas camperas”; en la misma emisora fue el coordinador del programa “Sábados argentinos”, y paralelamente, tenía un espacio semanal en la recordada audición “Un alto en la huella”. También trabajó en Radio Universidad como conductor de su propio programa, denominado “Ambito argentino”.
Falleció el 30 de abril de 2004 en nuestra ciudad.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí