
Al límite, Caputo frena en la economía el caos que la política no resuelve
Al límite, Caputo frena en la economía el caos que la política no resuelve
Avanza la causa de las presuntas coimas: allanamientos y peritaje de celulares
Entre escombros, hollín y hongos, vecinos del depósito vuelven a casa
$10.000.000: el “Mega” pozo del Súper Cartonazo despierta una enorme expectativa
Una estafa “nada light”: invocan a una dietética y engañan a clientes
Deudas para sobrevivir: desde arreglar el auto hasta comprar alimentos
“Riesgo de vida”: la furia de Dalma y Gianinna por una versión falsa
Felices para siempre: Taylor se casa con Kelce, como en una película de Hollywood
¿Cómo funciona la Justicia?: encuesta a abogados porteños acerca de la experiencia en litigios
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
El delito en modo activo: otro asalto a un matrimonio de jubilados
Actividades en La Plata: encuentro coral, talleres para médicos jubilados y para niños
Los números de la suerte del miércoles 27 de agosto de 2025, según el signo del zodíaco
Se dispararon las tasas de plazos fijos y ya superan el 50% en gran parte de los bancos
Francos concurre a Diputados en medio del escándalo de los audios
ARBA suspendió los embargos hasta fin de año y lanzó ayuda fiscal
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Cada vez son más las campañas de concientización sobre el sufrimiento que produce en ciertas personas y animales, como también los reclamos para lograr su prohibición
Lo que comenzó hace algunos años con pedidos aislados de padres de niños con autismo y organizaciones defensoras de animales, se ha convertido en un reclamo que tiene cada vez más adhesión. Desde juntas masivas de firmas para exigir su prohibición hasta campañas de concientización para desalentar su uso por parte de la comunidad, se multiplican por estos días las iniciativas contra la pirotecnia sonora en gran parte del país.
Luego de que días atrás la Asociación de Padres de Niños Autistas (APADEA) relanzara su tradicional campaña “Pirotecnia Cero” para intentar concientizar a la población sobre los efectos que las explosiones tienen sobre sus hijos, un grupo de activistas de Jujuy salió a proponer identificar con luces azules las casas donde viven personas con trastornos del espectro autista para que los vecinos se solidaricen con su situación y hasta la propia Cámara Argentina de Empresas de Fuegos Artificiales (Caefa) hizo pública el viernes pasado una iniciativa para pedirle a los consumidores que en estas fiestas elijan “pirotecnia con más luces y menos ruidos”.
Lo cierto es que las campañas de concientización han venido creciendo durante los últimos años a la par de proyectos y normas que apuntan a prohibir directamente su utilización. Mientras en más de cien municipios avanzan proyectos para prohibir la comercialización y uso de pirotecnia sonora, un conjunto de ONG’s de todo el país está reclamando una ley nacional que prohiba los artículos pirotécnicos capaces de producir más de 84 decibeles al explotar.
“El 40% de los niños con trastornos del espectro autista tienen sensibilidad auditiva y el estruendo de la pirotecnia de alto impacto sonoro provoca en ellos estrés, ansiedad, miedo y autolesiones. Hay tres tipos de ruidos que los afectan y la pirotecnia los tiene todos: los inesperados, los de tono alto y los múltiples. Por eso lo que para una familia es motivo de fiesta, para otras es sufrimiento: a mi hijo había que ponerle casco para evitar la autoagresión y tapones en los oídos; además de cerrar todo como si esperáramos la guerra”, relata el presidente de APADEA, Horacio Joffre Galibert.
“Pese a que la pirotecnia tiene un triple impacto (las personas con discapacidad, los animales y el medioambiente) no hay una norma específica que la regule sino una ley general sobre armas y explosivos”, señala Galibert, para quien una mayor regulación de estos productos debe ser “una política pública porque el Estado debe garantizar que los objetivos sociales de las empresas (que los producen) no causen daño a una parte de la sociedad”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí