
Con leve suba, el metro cuadrado a construir ya está en $1.865.348
Asentamiento ilegal en Gonnet genera miedo y preocupación en la zona
El campo bonaerense: pérdidas irreversibles y millones de hectáreas afectadas por el agua
“Mamá, me están robando”: extorsionaron a una jubilada para robarle
Sequías y calor, una vez más, están poniendo en riesgo a los bosques del Sur
Necesitan US$ 6.500 millones para evitar cortes de luz en el verano
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En su primera novela, “Los plebeyos”, Marta Lopetegui construye una trama sobre la industria textil argentina cuya narración está atravesada por los vaivenes económicos que definen la vitalidad del sector y los encuentros y desencuentros de una serie de personajes que son los que, en definitiva, manejan la empresa y se burlan de la burguesía a la que no pertenecen.
Un español que llega a la Argentina para hacer negocios y un empresario que se arma de excusas para no recibirlo; en el medio, los plebeyos que hacen su trabajo: entretienen al invitado entre bares y talleres fabriles, manejan con celeridad los escollos de la compañía y resuelven los problemas de la Aduana, actor clave del universo textil.
Sobre ese terreno, en el que la narración desnuda la lógica del sector y despliega prominentes escenas eróticas porque, además de telas y negocios, es ésta una ficción de amor, circula la trama de la primera novela (Blatt & Ríos) de Lopetegui (1955), autora de “La permanente y otros relatos”- y también responsable de una pyme textil.
A la hora de explicar los motivos de este trabajo, Lopetegui apunta que no solo viene de la industria textil sino que también tiene “una pyme textil que fabrica prendas masivas, económicas que no tienen nada que ver con la fabricación de las prendas para espectadores del polo que es de lo que habla mi novela. Por mi trabajo anterior en una importadora, conozco la Aduana y sus entresijos y eso me sirvió de insumo para para la ficción. Creo es lo más cómodo escribir sobre lo que uno sabe o conoce y eso he hecho”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí