
Préstamo, crédito y cifras: qué se sabe del nuevo préstamo de EE.UU para Argentina
Préstamo, crédito y cifras: qué se sabe del nuevo préstamo de EE.UU para Argentina
Estafas con “inversiones” en YPF: alerta en La Plata por fraudes digitales
Fentanilo mortal: un informe del Malbrán confirma graves fallas y compromete al laboratorio
VIDEO.- Se "pudrió" en el paro de repartidores en La Plata: empujones, amenazas y "Rappis" detenidos
Consternación en La Plata por el fallecimiento de un reconocido médico intensivista
La Justicia Federal reabrió la causa por "espionaje" a feriantes del Parque Saavedra
VIDEO. "Una sensación única": Máximo, el hijo del "Chavo" Desábato, tras su debut en Estudiantes
La Plata: se conoció el impactante video del doble atropello y fuga en una avenida
VIDEO. Gritos desesperantes y amenazas en otro violento asalto armado en la Región
Ocho extranjeros detenidos por el robo en el domicilio de Pampita
Coimas en ANDIS: la oposición avanzó con el dictamen para interpelar a Karina Milei
“Brazilian Day”: el festival más popular de la comunidad brasileña en La Plata llega a Plaza Moreno
Otro episodio dramático en La Plata: le dieron dos balazos a un adolescente de 15 años
VIDEO. Sigue paralizada la facultad de la UNLP tras el incendio: aseguran que fue intencional
Los hinchas de Estudiantes preparan un recibimiento histórico para este jueves ante Flamengo
VIDEO. Mastantuono convirtió su primer gol en el Real Madrid: derechazo al ángulo ante Levante
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
EZEQUIEL MALTZ (*)
En los últimos años se instauraron a nivel provincial, determinadas exigencias para gozar de exenciones industriales o reducciones de alícuotas en Ingresos Brutos para las empresas contribuyentes.
Recordemos que mediante los Pactos Fiscales suscriptos en la década del 90 las provincias se comprometieron a eximir la industria y reemplazar el impuesto en cuestión paulatinamente.
Las distinciones para gozar de los beneficios se establecieron básicamente dependiendo del domicilio donde se encontraba el establecimiento industrial de la empresa, es decir dentro o fuera del territorio de la provincia acreedora.
En este contexto fueron planteadas infinidad de causas ante el máximo tribunal de la Nación. En un primer momento dicho cuerpo dictó medidas cautelares a favor de los contribuyentes frenando el reclamo fiscal, adelantando así el criterio de fondo, que llegaría años más tarde.
De esta manera la Corte Suprema concretamente dejó en claro la imposibilidad de gravar con una alícuota mayor a una empresa, por no contar con establecimiento industrial en la Provincia, ello incluso en antecedentes donde la provincia de Buenos Aires ha sido parte, tal el caso “Droguería del Sud S.A”. Así, las propias provincias dejaron de establecer alícuotas diferenciales a partir del denominado “Consenso Fiscal” firmado en el año 2017.
Sin embargo existen en la actualidad muchos ajustes correspondientes a años anteriores donde el Fisco aplicó la vieja normativa, gravando más fuertemente dependiendo el lugar del establecimiento fabril del contribuyente.
LE PUEDE INTERESAR
Humor económico
LE PUEDE INTERESAR
Hay temor a una recesión muy prolongada
Uno de esos casos se radicó en el Tribunal Fiscal de Apelación, Sala I, caratulado “Frideco S.A” de fecha 26 de marzo de 2019, habiendo apelado el contribuyente el ajuste de ARBA.
En el precedente bajo comentario, el contribuyendo había tributado a una alícuota del 0% considerando su actividad como exenta. Se recuerda en la sentencia que el Pacto Fiscal del año 1993 y la ley provincial que lo ratificó, siempre exigió contar con un establecimiento en la provincia de Buenos Aires para encontrarse exento.
Las propias provincias dejaron de establecer alícuotas diferenciales
La Sala concluye que no le correspondía la exención al contribuyente, ya que su establecimiento no se encontraba en la Provincia, apoyando su postura en base a las opiniones vertidas por la Comisión Federal de Impuestos, organismo de contralor previsto en la Ley de Coparticipación Federal.
Ahora bien, a renglón seguido se analiza la alícuota aplicable para la empresa radicada en la provincia de Santa Fe, que tal como se dijera se consideró alcanzada con el impuesto y no exenta.
Se efectúa especial énfasis en que si bien no se puede declarar la inconstitucionalidad de los condicionantes para gozar de una exención prevista en normativa vigente (por lo cual reiteramos no fue declarada exenta), sí es factible aplicar los pronunciamientos de la CSJN en relación a alícuotas diferenciales. Incluso se expone que motivado por los adversos pronunciamientos judiciales, la propia Provincia mediante la ley impositiva para el año 2018, dejó de lado el tratamiento alicuotario diferenciado. Este fue uno de los compromisos del último “Consenso Fiscal” de fecha 16 de noviembre de 2017, en el que se estableció que las provincias y la CABA asumían la obligación de eliminar inmediatamente tratamientos diferenciales en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos basados en el lugar de radicación o la ubicación del establecimiento del contribuyente o el lugar de producción del bien.
En base a ello se le aplica la misma alícuota que a cualquier contribuyente radicado en la Provincia, y se revoca el criterio fiscal.
Del voto del doctor Lapine favorable al planteo de la recurrente, se sostiene la inconstitucionalidad de las normas que establecen alícuotas diferenciales en función del lugar de radicación del establecimiento, tal como se pronunció el doctor Carballal, vocal instructor, sobre la base de lo decidido por la CSJN in re “Droguería del Sud S.A c/Provincia de Buenos Aires s/acción declarativa”, del 6/11/2018.
Señala que no obstante, si bien en la sentencia dictada por la CSJN se encontraba involucrada otra normativa, no es obstáculo al ejercicio de la facultad del tribunal de acatar los pronunciamientos de la Corte Suprema, toda vez que el objeto litigioso es idéntico en ambos casos, respetando así los principios de economía y celeridad procesal como la seguridad jurídica de los justiciables, más aún cuando se trata de una férrea línea sostenida a través de una serie de pronunciamientos en la temática analizada.
El contador Crespi comparte los fundamentos expuestos por los vocales, advirtiendo también la recepción de los compromisos asumidos por la Provincia a partir del año 2018, eliminando alícuotas discriminatorias.
(*) Abogado - Especialista en Derecho Tributario por la Universidad Austral. (Abef)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí