
Fentanilo mortal: gerenta del laboratorio Ramallo se negó a declarar en La Plata
Fentanilo mortal: gerenta del laboratorio Ramallo se negó a declarar en La Plata
Sin tránsito, pero con veredas liberadas en la demolición de diagonal 77 y 48
Nuevos audios de Spagnuolo salpican a las ministras Sandra Pettovello y Diana Mondino
Estudiantes va por la recuperación y la punta ante Aldosivi en UNO: formaciones, hora y TV
Presentaron un proyecto que busca ajustar los valores de la VTV según cada vehículo
VIDEO.- "Gritaron fuego y algo explotó": qué se sabe del incendio en pleno centro de La Plata
Falleció Morena Tévez, la platense que buscaba un sueño en Italia y terminó luchando por su vida
Extienden el límite de edad para ingresar a la Policía Bonaerense: uno por uno, todos los requisitos
Se cayó el pase de Ivo Mammini a Suecia: qué pasó con el delantero de Gimnasia
Israel bombardeó un hospital de Gaza: al menos 15 muertos, entre ellos 4 periodistas
La idea de Guido Kaczka que puso en jaque a los otros canales
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Estudiantes presenta nueva camiseta por los 120 años: cuánto cuesta y dónde se consigue
L-Gante habría sufrido un terrible atentado en su casa: extraño silencio y a quién apuntan
La Libertad Avanza busca seguir con la campaña en la Provincia
Las fuerzas platenses aceleran el ritmo de campaña en la recta final
San Antonio de Areco: identificaron a la pareja hallada asesinada en un auto
La Universidad con otra semana corta por un paro de los docentes
Aumentan las expensas de La Plata en septiembre: de cuánto será el ajuste
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Fascinados por el complejo mecanismo de un instrumento en peligro de extinción que lleva más de 4.000 piezas, un puñado de apasionados aún los crea y los restaura
El porteño Pablo lepiane, luthier de bandoneones / télam
Omar Giménez
ogimenez@eldia.com
Juan Pablo Fredes tenía 8 años cuando fue por primera vez a estudiar bandoneón. Lo hizo después de sentirse deslumbrado por un bandoneonista al que escuchó tocando folclore. Pero le bastó una clase para notar que, a su edad, apenas podía sostener ese instrumento, que pesaba doce kilos, y le costaba mucho abarcarlo con sus manos infantiles. Fue entonces que, con la mayor naturalidad, le preguntó a su profesor si no había bandoneones para niños. El docente le dijo que los había de estudio, pero no específicamente para niños. Ni bien salió de la clase, Juan Pablo le dijo a su mamá que, cuando fuera grande, construiría bandoneones para chicos.
Hoy Juan Pablo Fredes tiene 80 años y -después de una larga trayectoria como contador, trabajando en la Universidad, el poder judicial y paralelamente, tocando siempre el bandoneón- dedica sus días a cumplir aquella promesa. Su taller platense donde construye bandoneones para chicos tiene por estos días pedidos de Valparaíso (Chile), Tokio (Japón), Sidney (Australia) y de distintas provincias argentinas, según relata.
“Además de los bandoneones comunes estamos construyendo otros a los que llamamos “Nautilus”, que son series de instrumentos para que los chicos aprendan progresivamente. El primero tiene sólo dos notas en cada teclado, el segundo cuatro, el tercero ocho y así hasta completar los 71 botones de un bandoneón para adultos”, dice Fredes.
La historia de este luthier platense, que desde 2003 se concentró en la construcción de bandoneones para chicos, ilustra una tendencia propia de los últimos años: el surgimiento de distintos esfuerzos orientados a volver a construir bandoneones, del que participan luthiers como el porteño Baltazar Estol (especializado en instrumentos para adultos que hoy utilizan músicos de renombre como Víctor Lavallén o Juan José Mosalini) o instituciones como la Universidad de Lanús, que en 2017 construyó 40 instrumentos para distribuir en colegios secundarios.
Paralelamente a estas historias aparecen otras, como la del luthier porteño Pablo Lepiane, correspondientes a emprendimientos orientados a recuperar antiguos bandoneones en desuso y devolverlos a la vida y a los escenarios.
Todos estos esfuerzos demuestran que la pasión por construir y restaurar estos complejos mecanismos, integrados por más de 4.000 piezas, sigue vigente y alimentada por un contexto en el que estos instrumentos son cada vez más escasos.
LE PUEDE INTERESAR
Abren tumbas en el Vaticano por un caso misterioso
LE PUEDE INTERESAR
Ya se puede circular con las células verde y azul digitalizadas en teléfonos
Pero para entender esta situación es necesario saber algo acerca de la historia del bandoneón -cuyo Día Nacional se celebra hoy en homenaje al nacimiento de Aníbal Troilo-, un instrumento nacido en Alemania en 1840 y creado como una suerte de órgano portátil para sustituir al órgano tradicional en iglesias rurales alemanas.
La ciudad alemana de Karlsfeld pronto se convirtió en el epicentro de la fabricación de los bandoneones, que comenzaron a llegar a la Argentina en la década de 1890 para convertirse en el símbolo del tango.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial iba a provocar que aquellas fábricas cerraran y sus instalaciones comenzaran a utilizarse con fines bélicos. Como consecuencia de esa situación, los bandoneones dejaron de fabricarse. Y cuando volvieron a hacerlo artesanalmente en países como Alemania y Bélgica, no llegaron a la Argentina por su alto costo.
Por estas razones, sumadas a que durante mucho tiempo antiguos bandoneones fueron sacados del país, en la Argentina se considera al bandoneón un instrumento en “peligro de extinción” y hasta existe una ley que -aunque nunca reglamentada- apunta a impedir que otros de estos ejemplares crucen las fronteras para no volver.
Este escenario hace que los antiguos bandoneones alemanes tengan hoy precios que rondan los 4.000 dólares en la Argentina y sean, además, difíciles de conseguir fuera de un mercado pequeño pero resistente al paso del tiempo.
El porteño Pablo lepiane, luthier de bandoneones / télam
El platense Juan Pablo Fredes fabrica bandoneones para niños. Los piden desde Australia y Japón / Facebook
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí