Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

El FMI prevé para este año una caída de la economía argentina de casi 6%

Será de las más golpeadas de la Región, a diferencia de Uruguay y Paraguay

El FMI prevé para este año una caída de la economía argentina de casi 6%
14 de Abril de 2020 | 10:27

La economía argentina tendrá una caida promedio de 5,7% del PBI en el 2020, similar al promedio de los pronósticos de los países de America del Sur, que en conjunto caerán 5% para igual período, a raíz del impacto económico global por la pandemia de coronavirus, según estimó hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El Fondo reveló hoy sus proyecciones de la economía mundial a través de la presentación de su tradicional informe semestral World Economic Outlook, denominado "El Gran Aislamiento" (este año el título original es The Great Lockdown,que hace alusión a aislamiento y parate de la economía mundial).

Esto con motivo de la clásica reunión de Primavera que organiza junto con el Banco Mundial, que por primera vez tendrá carácter íntegramente virtual, a raíz de las circunstancias que impone la pandemia.

En el informe, el FMI expone que la principal economía de la región, Brasil, caerá 5,3%, mientras que Chile lo hará en un 4,5% al igual que Perú. En tanto Uruguay caerá 3%, mientras que el restante socio del Mercosur, Paraguay, apenas descendería 1%, siendo uno de los menos golpeados de la región.

El informe presentado por la economista jefe de la entidad, Gina Gopinath, advirtió que debido a las circunstancias en la que se prevé un vuelco de la economía mundial hacia una recesión del orden del 3%, el informe completo del organismo se conocerá recién en mayo, ya que el actual contiene una extensión menor a la usual, y una cantidad de datos sin analizar.

A modo de ejemplo, no se publican las proyecciones anuales (diciembre contra diciembre) de los países de la región, que es la estadística con la cual se comparan los datos anuales del Fondo con los del INDEC, respecto de las estimaciones del PBI y precios, entre otros.

En particular para la Argentina, se prevé que la estimación de una caída en el PBI de 5,7% es la referida al promedio del año, y lo mismo sucede para el 2021, cuando se espera que la economía local se recupere en un 4,4%.

También se observó que para el caso argentino tampoco aparecieron datos estimados de inflación promedio anual y de la cuenta corriente del país, entre otros, algo que sí fue analizado para otros países de la región..

Consultado al respecto, un vocero del FMI indicó que "por motivo de las negociaciones de la deuda en curso con los acreedores privados, se excluyen de la edición de abril 2020 del WEO las proyecciones fiscales, de deuda, servicio de deuda (interna o externa) y de inflación".

"Una vez concluido el proceso, se espera reanudar la publicación de dichas variables", expresó, e hizo alusión a que países como Líbano, que se declaró recientemente en default y del cual el Fondo prevé una recesión de -12%, se encuentra en una situación similar.

En cuanto al nivel de desempleo, el Fondo prevé para la Argentina que subirá en un 1,1 punto porcentual y se ubicaría en 10,9%, cuando en Brasil la tasa de desocupación escalará a casi 15%.

El impacto del COVID-19 es tan grande que hace apenas cuatro meses, en enero último, cuando se realizó una actualización del WEO, el FMI creía que la economía mundial iba a crecer 3,3%, cuando ahora estema que la economía global se precipitará un 3%.

"Es muy probable que este año la economía mundial experimentará su peor recesión desde la Gran Depresión, superando lo visto en la crisis financiera hace una década; The Great Lockdown (el gran cierre, aislamiento), como se podría llamar, se proyecta que reducirá el crecimiento global dramáticamente", previno Gopinath. Continuó que, para 2021, la recuperación permanecerá "por debajo de la tendencia anterior al virus, con una considerable incertidumbre sobre la fuerza del rebote".

Gopinath solicitó "cooperación internacional" para al menos dos cuestiones: por un lado, además de compartir equinos y experiencia, pidió que "un esfuerzo global debe asegurar que cuando se desarrollen terapias y vacunas para Covid-19, tanto las naciones ricas como las pobres tengan acceso inmediato".

Por su parte, las mayores economías del mundo como la Eurozona y los Estados Unidos sufrirán un fuerte vuelco a raíz del aislamiento, de 7,5%, y 5,9%, respectivamente, algo impensado hace apenas tres meses. Entre la lista de países más golpeados del planeta aparecen Grecia (-10%), Italia (-9,1%) y España (-8%), entre otros, mientras que China y la India son de los pocos países del mundo que crecerán en el 2020, con un alza del PBI esperada de 1,2%, y de 1,9%, respectivamente.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla