
Cierre de campañas en La Plata: recorridas, actos y reparto de boletas
Cierre de campañas en La Plata: recorridas, actos y reparto de boletas
Una ola polar llegó a La Plata: qué temperaturas se esperan los próximos días
Cargos docentes: del enojo por el puntaje a las opciones de ingreso
Veda electoral: cuándo arranca, lo que no se puede hacer y qué pasa si se incumple
Los domingos, el diario EL DIA prefiere romper con la monotonía
Colapinto vuelve a Monza y mañana pone primera en el Gran Prix de Italia: horarios y dónde verlo
Absuelven a un hombre tras cuatro años preso por una denuncia falsa
¿Habrá clases en las escuelas de La Plata donde haya votaciones este domingo?
Emotiva noche en La Plata por el Día Nacional del Inmigrante
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este jueves 4 de septiembre del 2025
Los números de la suerte del jueves 4 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Embotellamientos en plazas, aún con los semáforos para evitarlos
Actividades: feria y recitales en Meridiano V, concursos literarios
Horas cruciales ante un posible encuentro de Krause y sus hijos
La pintura robada por los nazis fue entregada a la Justicia: la trama
El mercado habla a horas de la elección bonaerense: el riesgo país a 900 y los dólares más estables
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El trabajo fue realizado por una becaria del CONICET y es anterior a la cuarentena. La influencia del flujo vial y las sectores fabriles
¿Qué aire estamos respirando los platenses? ¿Es el mismo el del Centro que el de las periferia? Daniela Giuliani, becaria del CONICET en el Centro de Investigaciones del Medioambiente, presentó un estudio sobre la contaminación atmosférica en el Gran La Plata, que asimismo incluyó sus implicancias en la salud de la población y los riesgos eventuales de contraer cáncer de pulmón u otras enfermedades respiratorias. Según indicó, los valores obtenidos son más altos que los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El trabajo lo realizó en marco de su tesis doctoral y, el jurado de la misma, le recomendó “hacer llegar sus resultados alcanzados a los funcionarios y decisores políticos en la cuestión ambiental”. Si bien algunas de sus conclusiones sorprenden para bien, también surgieron números que preocupan.
Giuliani se propuso caracterizar los compuestos contaminantes en tres áreas diferentes
Giuliani se propuso caracterizar y analizar los compuestos contaminantes presentes en el aire y comparar sus niveles en tres puntos geográficos de referencia:
-La zona industrial: en las inmediaciones del Polo Petroquímico emplazado entre las localidades de Berisso y Ensenada donde funcionan la destilería y refinería de YPF, una empresa siderúrgica y una central termoeléctrica, entre otras.
LE PUEDE INTERESAR
Alertan baja de vacunación contra otras patologías
LE PUEDE INTERESAR
Con 111 nuevos contagios, Argentina supera los 4.000 casos de coronavirus
-La zona urbana: en el casco céntrico platense.
-La zona residencial: distante varios kilómetros de las otras dos, en Gonnet. En esos sitios instaló estaciones de muestreo que consisten en equipos portátiles que toman aire extramuros, separan las partículas y las recogen en un filtro.
“Cada una de las zonas se caracteriza por distintas fuentes potenciales de contaminación atmosférica: la industrial, principalmente por las emisiones de la industria; la urbana, por un altísimo tráfico vehicular, con un creciente parque automotor al que por ejemplo en 2017 en La Plata se agregaron 57 vehículos por día”, comenzó señalando la experta.
“La residencial, que se viene expandiendo mucho en los últimos años en cuanto a población y edificación, lo cual también impacta en la circulación de autos y transporte público”, agregó.
La toma de muestras se llevó a cabo en los tres puntos durante el período de estudio, que fue de 2015 a 2019. Cabe mencionar que la tesis incluyó un informe sobre las condiciones meteorológicas de los vientos, un factor muy importante por la posibilidad de trasladar los componentes del aire hacia distintos lugares.
El análisis se basó en el material particulado (MP), es decir, el aerosol suspendido en el aire prácticamente imperceptible a las personas y que, dependiendo de su origen, puede estar formado por compuestos orgánicos, inorgánicos o metales, muchos de los cuales son catalogados internacionalmente como cancerígenos. Giuliani tomó dos de las fracciones más pequeñas, que son inhalables y llegan a las vías respiratorias. “Entre los principales resultados, en todos los puntos de referencia se registró presencia de MP en ambas fracciones, con variaciones en sus niveles”, contó Giuliani.
Una vez obtenidos los números, la becaria procedió a compararlos con los valores de referencia vigentes. En ese análisis, pudo comprobar que todos los niveles registrados efectivamente cumplen con los parámetros establecidos por la legislación que rige en Provincia de Buenos Aires (Decreto 1.074/18).
Pero el entusiasmo por este dato se desinfló rápidamente al cotejar las mismas cifras con las recomendadas por la OMS, que están por debajo de la mitad de los que permite la norma bonaerense: el 79 por ciento de las medias anuales de MP en el aire del Gran La Plata sobrepasan los límites máximos sugeridos por el organismo internacional.
“Si bien nuestra reglamentación se modificó en 2018 con respecto al documento original de 1996, el único cambio sustancial es que incorporó la regulación del MP más pequeño, es decir el 2,5, que antes ni siquiera figuraba. Pero las cantidades permitidas no se actualizaron y se necesita hacerlo con urgencia”, añadió la especialista.
Otro dato relevante que arrojó el trabajo tiene que ver con la medición de los HAPs, particularmente de 16 compuestos químicos considerados internacionalmente como los prioritarios: las muestras tomadas indican que todos ellos están presentes en las tres zonas estudiadas, y que su principal fuente de emisión es el tráfico vehicular, es decir que provienen de la combustión de los motores.
La contaminación atmosférica tiene repercusión en la salud de las personas y, por este motivo, Giuliani añadió a su trabajo un análisis de la probabilidad de contraer cáncer a lo largo de la vida, una eventualidad que se conoce por sus siglas en inglés como “LCR”.
El cálculo se hizo en base a los niveles de compuestos potencialmente cancerígenos registrados en las tres zonas y en los dos tamaños de MP. Al compararlas con los parámetros recomendados por la OMS y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos(USEPA, por sus siglas en inglés), la becaria encontró que en el caso de niños la región está dentro de los niveles permitidos.
“Para adultos, en cambio, detecté que tenemos valores aceptables según la OMS, pero sólo alcanzamos los establecidos por el organismo norteamericano, que es más exigente, en el sector residencial. Es una señal de alarma para atender esta cuestión en los otros dos sitios”, según expresa.
El tráfico vehicular está presente en el informe como principal fuente de emisión
Andrés Porta, investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA) y director del CIM, enfatizó en relación a los resultados alcanzados por Giuliani: “No es que estemos del todo mal, por así decirlo, pero evidentemente es necesario controlar el problema más de cerca para cumplir con todos los criterios internacionales vigentes”.
Daniela Giuliani (Becaria del CONICET).- “En la provincia de Buenos Aires las cantidades de material particulado en el aire permitidas no se actualizaron y se necesita hacerlo con urgencia”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí