
Terror en los automovilistas por un grupo de "tira piedras" en un transitado cruce de Tolosa
Zaniratto encabezó la práctica en Estancia Chica y ya prepara el equipo para el clásico del domingo
"Todos metidos": Domínguez, con algunas dudas, busca el equipo para el clásico en UNO
Milei: "El préstamo no está atado a las elecciones, es una estrategia geopolítica"
Bessent anunció que la ayuda de EEUU a la Argentina podría llegar a 40 mil millones de dólares
Santilli en La Plata: dijo que es “difícil” hacer campaña con Espert en la boleta
"Pincha o plomo": en la previa del clásico, un mural encendió la polémica en La Plata
El IPS confirmó cuándo cobran sus haberes de octubre los jubilados bonaerenses
Se apaga MTV y se cierra una era: del "video mató la radio" al "streaming calló a la tele musical"
La Plata, sin agua este miércoles: reparan un acueducto y afecta al servicio en una amplia zona
"Brazilian Day" en La Plata: tras la suspensión, se realiza este finde en Plaza Moreno
Luz verde de Donald Trump a la CIA: hará operaciones encubiertas en Venezuela
Otra explosión durante una feria de ciencias en un colegio: al menos cuatro heridos
La tapa de EL DIA de Estudiantes Campeón del Mundo 1968, el regalo perfecto
Los gobernadores de Provincias Unidas expresaron su apoyo a Lousteau, Ocaña y Randazzo
¡Bombazo! Amaia Montero confirmó que vuelve a La Oreja de Van Gogh
LLA se despega de Espert: "Para votar al Colorado, marcás al Pelado", dicen en un spot
Dónde voto: consultá aquí el padrón definitivo para las elecciones del 26 de octubre
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
En Provincia se comenzará a indicar la primera mamografía a los 40 años
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
SERGIO SINAY (*)
Por SERGIO SINAY (*)
Un aspecto morboso de la “nueva normalidad” parece ser el de contabilizar diariamente muertos e infectados por el COVID-19. A fuerza de repetición el hábito se naturaliza. Así se construyen las normalidades. Una vez establecidas las costumbres no se las cuestiona, no se inquiere por otras alternativas, se vive con ellas como con la ley de gravedad. Se sanciona que las cosas son así porque son así y no pueden ser de otra manera. La rutina de la repetición de cifras lleva a pensar en término de números y no de personas. Se los llama “casos”, como si no fueran seres. Y, a menos que uno de esos casos ocurra en el propio hogar, en la propia familia o en el círculo de amigos y conocidos, pasa a engrosar inmediatamente la lista de cifras olvidables y olvidadas, remplazadas por el nuevo informe oficial.
Ese informe, como se vio esta semana, es bastante relativo. El sistema puede fallar (y falla, no solo porque la tecnología es bastante más precaria y frágil de lo que sus fanáticos creen, sino porque, además, esto es Argentina). Cuando eso ocurre, las cifras de los días en que el sistema no funcionó se acumulan y el informe que seguirá a la reparación del desperfecto mostrará una cantidad súbitamente alta de nuevos “casos”. Para redondear la cuestionable praxis, solo después de ocurrido el percance se nos informa que el impresionante incremento se debió a una falla tecnológica, cuando una simple muestra de tacto habría aconsejado dar esa información en tiempo real. Otro aporte al terror informativo conque, incluso desde instancias gubernamentales, se administró desde el principio el tema de la pandemia. Como se dijo en este mismo espacio dos semanas atrás, acumular trayectoria política, títulos académicos o especialización en ramas de la ciencia o la informática no garantiza poseer y ejercer inteligencia emocional.
Lo cierto es que la “nueva norma” de contar muertos por coronavirus (¿mueren todos “por” el virus o mueren “con” el virus?) parece haber creado un novedoso sesgo cognitivo o atajo del pensamiento. También conocidos como heurísticas, estos sesgos acotan el ejercicio de pensar, recortando y estrechando la mirada sobre la realidad. De esa manera no solo estimulan la pereza mental, sino que empobrecen la comprensión del mundo y sus circunstancias. Podríamos denominarlo “sesgo de la única causa”. De acuerdo con este, las muertes que hoy y aquí cuentan, y se cuentan, son las relacionadas con el COVID-19. Si se llevara esto al absurdo, como en una película del célebre y lamentablemente disuelto grupo inglés Monty Python, se podría imaginar un país en el que solo se otorga certificado de defunción a los familiares de quienes puedan demostrar que su deudo falleció a causa del coronavirus.
Si, para respetar la “nueva normalidad”, quedáramos atados a las cifras, veríamos que la muerte de alrededor de 3 mil personas en cuatro meses atribuida al COVID-19 (dato supeditado a la falibilidad manifiesta del sistema), significa el 0,006% de la población del país, que, según las últimas cifras oficiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), era de 44 millones 560 mil personas en 2018. Con el coronavirus como única causa “oficial” de muerte, estos porcentajes permitirían imaginar que, en cuanto aparezca la mítica vacuna, (y suponiendo que sea eficaz y llegue a estar al alcance de todos), estaríamos a un paso de convertirnos en un país de inmortales. Si solo se cuentan las muertes por COVID-19, muerto el virus se habrá acabado la muerte.
Hablar solo de COVID-19 es una excusa para evadir todas las demás causas de muerte
LE PUEDE INTERESAR
La Plata en imágenes: paseos con buena compañía
LE PUEDE INTERESAR
De la polémica al reconocimiento
Esa es una de las conclusiones falaces a las que puede conducir el “sesgo de la única causa”. Olvidar y omitir los otros motivos de muerte, esos que están presentes en las normalidades de todos los tiempos, como parte del flujo natural de la vida. Así, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud de la Nación, en la Argentina 32 mil personas murieron en 2019 a causa de la gripe común o influenza. Es decir, 10 veces más decesos que los provocados por el coronavirus. Un 0,07% de la población. Con el agravante de que esa cantidad se repite año a año y de que el virus que la provoca es contagioso, aunque no por eso se suspenden transporte, actividades laborales, clases ni eventos. Nunca fue tema de discusión saber si alcanzan las camas de terapia intensiva para quienes caen víctimas de la influenza. Y nunca la gripe motivó tantas horas de pantalla, tanto estrellato televisivo de todo tipo de expertos y opinólogos, tanto discurso oficial, tanta especulación y ni siquiera tanto negacionismo ni fantasías conspiracionistas. Apenas alguna rutinaria y lánguida campaña invitando a la vacunación, aunque se supiera que la rápida mutación de su virus hace que la vacuna de hoy no se corresponda con la versión actual y actuante de la cápsula genética, sino con la del año anterior. Una vida segada por la gripe es tan valiosa y su pérdida tan dolorosa como la que es mutilada por el COVID-19, y merecería la misma atención.
Pero no solo matan el coronavirus o el virus de la influenza. El célebre diseñador gráfico Gary Simon abrevó en investigaciones de NCBI, Reuters, CBS News y otras fuentes informativas para producir una infografía muy ilustrativa acerca de las otras muertes, que el “sesgo de la única causa” parece dejar en el olvido. Allí se informa que el desempleo está asociado a un 50% de las muertes producidas por insuficiencia cardíaca, que en pocos meses el hambre (como siempre, desatendido) podría alcanzar proporciones bíblicas, diezmando poblaciones enteras, que cada diez millones de desempleados podrían producirse 60 mil muertes por suicidio, que cientos de miles de niños morirán en todo el mundo en 2020 por la recesión económica, según advertencia de la ONU, que los decesos por enfermedades respiratorias, circulatorias y por cánceres desatendidos a causa de la focalización en la pandemia de coronavirus están aumentando de manera exponencial. A todo lo que cabría agregar otros factores letales que se vienen activando en estos meses, como el alcoholismo, la drogadicción, el tabaquismo y la violencia familiar.
El “sesgo de causa única” bien puede estar acompañado de otro atajo cognitivo: el “sesgo de única conversación”. Hablar solo de COVID-19 en los medios, en la familia, entre amigos y en cualquier espacio termina por ser una excusa para evadir todos los demás temas y causas de muerte, de desesperanza, de quiebra emocional y económica, de desigualdad, de pésima administración sanitaria, de injusticia que estaban delante de los ojos durante la “vieja normalidad” y que, aunque los ojos permanezcan cerrados, se mudan a la “nueva normalidad” (sea esta lo que fuere) para seguir demandando respuestas, atención, compromiso.
Mientras tanto, en la Argentina mueren, según datos oficiales de 2017, 341.668 personas por año. El AMBA y las regiones Centro y Este suman 270 mil. Del total, 97.219 murieron ese año de enfermedades cardiovasculares. De esa “normalidad” no se hablaba antes del COVID-19. Después de todo, la muerte es parte de la vida. Y mucho menos se habla ahora, cuando se impone el “sesgo de la causa única” y esa causa se convierte en árbol que tapa un denso bosque de cuestiones pendientes y de muertes normales, anónimas y olvidadas.
(*) El autor es escritor y periodista. Su último libro es "La aceptación en un tiempo de Intolerancia"
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí