
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC
Fórmula 1: Franco Colapinto largará desde los boxes en la carrera del Gran Premio de Gran Bretaña
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
Domingo fresco a la mañana, pero a la tarde sube la temperatura: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
En un operativo de tránsito, secuestraron 29 rodados entre Berisso y La Plata
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
Hizo dupla con Lautaro Martínez y será el reemplazo de Castillo en el Lobo
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
La historia de una compañía de colimbas que se juntan desde hace 60 años en La Plata
Un informe revela la baja inversión en obras que realiza la Provincia
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este domingo
Cambios en el etiquetado: alertan por su impacto en la salud
Fenómeno jurásico: “Hay un antes y un después en la paleontología gracias a ‘Jurassic Park’”
Milei, contra el PJ: “Por suerte están empezando a caer presos”
Deporte en adultos: envejecer sin dejar de estar en movimiento
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Distintos especialistas coinciden en que el aislamiento y las condiciones de la vida sedentaria impuestas por la cuarentena agravan el problema entre los chicos
Hay que promover la actividad física y el movimiento en los chicos, así sea en espacios cerrados
Ni la única ni tal vez la más grave, pero una de las consecuencias del confinamiento que preocupan por estos días es sin duda el incremento que experimentan los casos de obesidad entre chicos y adolescentes, un problema que ya inquietaba a los expertos antes de la pandemia y que ahora, con la realidad limitada y los dispositivos tecnológicos como principales herramientas para relacionarse con el mundo, enciende todas las luces de alarma.
Peor alimentación, más horas de pantalla y menos actividad física son el cóctel propicio para agravar el creciente drama de la obesidad infantil, que hasta el año pasado afectaba en el país al 20,4% de la población de entre 5 y 17 años, de acuerdo a los datos oficiales. En los últimos días, distintos trabajos de aquí y del resto del mundo vienen advirtiendo sobre el impacto que aislamiento tendrá en el peso de los menores.
“El problema ya existía antes del coronavirus -apunta la especialista en nutrición Luciana Romero-, pero está claro que con las salidas limitadas y la actividad física reducida este problema se agravó aún más”. Los últimos datos sobre el tema, apunta la experta, “indicaban que el 20,7% de los niños tiene sobrepeso y el 20,4 %, obesidad. Si bien en el país no se realizaron hasta el momento estudios para conocer el impacto que el aislamiento social preventivo obligatorio tiene en el peso de nuestros chicos, todos los indicadores y todas las investigaciones coinciden en que la problemática se acentuó”.
En sintonía con esta preocupación, en los últimos días un informe de la Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC) alertó sobre las “las agresivas campañas de marketing de productos alimenticios no saludables y la falta de información clara y sencilla en los envases de estos productos”, generalmente destinado a los más chicos.
Según la FIC, “el bombardeo de publicidad, que se da por múltiples canales (redes sociales, envases, televisión, entre otros), influye en las preferencias de consumo de niños, niñas y adolescentes e impacta en el desarrollo de la obesidad. La acción e intervención del Estado es clave e irremplazable para evitar esta exposición constante al marketing de productos alimenticios no saludables. En este sentido, el primer paso es avanzar con un etiquetado frontal de advertencias que identifique a los productos que contienen nutrientes críticos (sodio, azúcar, grasas, etc.) en exceso para, a partir de ahí, establecer una restricción del marketing de dichos productos”.
El etiquetado frontal de advertencias, coinciden quienes trabajan en la problemática, es una política de salud clave para mejorar los entornos alimentarios. A nivel nacional, un estudio de demuestra que el sistema de advertencias con formato de octógono es el más adecuado a ser implementado en Argentina. “Sólo resta que el Estado Argentino avance con la sanción del etiquetado de advertencias para regular de manera efectiva la información que deben contener los envases -dice Leila Guarnieri, investigadora del área de políticas de alimentación saludable de FIC Argentina- Esta política, además, garantiza el derecho a la información de las y los consumidores y le pone un límite a las empresas que actualmente incorporan mensajes confusos y agresivas técnicas de marketing para atraer a la población al consumo de productos no saludables”.
LE PUEDE INTERESAR
Aseguran que la pausa en el ensayo de la vacuna es “una acción de rutina”
LE PUEDE INTERESAR
Más de 27 millones de personas ya se contagiaron en el mundo
“El cambio de paradigma es una responsabilidad exclusiva de los adultos”
Este diario, hay que decir, hace tiempo que viene siguiendo el avance de este fenómeno con numerosas publicaciones, en las que especialistas abordaron la problemática e hicieron foco en el contexto en que se produce. Sucede que ahora, a la luz del confinamiento, todo parecería volverse aún más peligroso.
“La responsabilidad de atenuar este problema es exclusivamente de los adultos -asegura Romero-. Somos nosotros quienes tenemos que trazar las coordenadas de una alimentación saludable. Y si los indicadores demuestran que el sobrepeso aumenta en los chicos, se debe básicamente porque los grandes estamos haciendo las cosas mal. Desde el momento en que no son los chicos quienes hacen las compras y deciden que poner arriba de la mesa, la obesidad infantil está directamente relacionada con las decisiones que los grandes tomamos a la hora de comprar alimentos y cocinar”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí