

El juego con los puntos de fuga es uno de los aspectos clave de su obra
VIDEO. Dos impactantes incendios sacuden a La Plata: arden un depósito de papel y una cooperativa
El Senado ya sesiona y se encamina a rechazar el veto al reparto automático de los ATN
Cómo será la delicada cirugía a la que deberá someterse Thiago Medina
¿Le harán una estatua a Pancho Varallo en la cancha de Gimnasia?
Estudiantes visita a Flamengo en busca de un buen resultado: formaciones, hora y TV
El platense Etcheverry extiende su buen momento: debut y triunfo en ATP 250 de China
“El desafío de los proveedores del Estado es ser competitivos”
El robo policial en una casa de La Plata todavía sigue impune: ¿por qué no hay detenidos?
La Plata, sin agua este jueves: Absa informó a qué barrios afectan los cortes del servicio
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Dura confesión del periodista Nelson Castro: "Sufrí 7 operaciones y estuve a punto de morirme”
La prueba está en las redes: Evangelina Anderson estaría muy cerca de un jugador mexicano
Se largó a llover y ahora salió el Sol en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo en la Región?
La Provincia suspende las multas que deben pagar las distribuidoras eléctricas
"Doble injusticia": el drama de un club de La Plata al que buscan desalojar
La primera foto de la Tierra y la Luna juntas, un hito inmortal del Voyager I
Del sueño a la pesadilla: jubilados atrapados en una estafa virtual
Por qué este jueves no hay clases en las escuelas primarias bonaerenses
Sorpresivo posteo de Mirtha Legrand que se viralizó rápidamente: "Que noche ideal para..."
Tinelli le debe a cada santo una vela y a los Badía, ¿también?
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La obra del reconocido artista holandés se despliega a pleno en una muestra retrospectiva en Barcelona. Un maestro de las ilusiones ópticas y los mundos imaginarios
El juego con los puntos de fuga es uno de los aspectos clave de su obra
JOSÉ OLIVA
BARCELONA
EFE
LE PUEDE INTERESAR
Viena rescata al creador olvidado de Bambi
LE PUEDE INTERESAR
Una celebración de la poesía regional
Unas doscientas obras inundan el español Museo Marítimo de Barcelona con la magia de la obra del artista gráfico holandés Maurits Cornelis Escher, desde sus primeros dibujos inspirados en el Art Nouveau a sus metamorfosis o sus perspectivas paradójicas.
La exposición, abierta al público hasta el próximo 26 de septiembre, es una colaboración del museo con Arthemisia y Evolucionarte, que permitirá en los próximos años situar a Barcelona en el circuito de grandes exposiciones internacionales dedicadas a artistas como Marc Chagall (2022) o Claude Monet (2023).
En esta retrospectiva se pueden contemplar algunas de las obras maestras de su etapa surrealista, como “Mano con esfera reflectante” (1935), “Metamorfosis II” (1939-1949); o algunas de sus paradojas geométricas más célebres como “Belvedere” (1958), “Relatividad” (1953), “Arriba y abajo” (1947) y “Lazo y unión” (1956).
El arte de Escher inspiró varios catálogos, publicidades, películas y hasta la portada de un disco de Pink Floyd
El recorrido en los 1.700 metros cuadrados comienza con sus primeros grabados y dibujos realistas inspirados en la naturaleza y el paisaje de Italia, donde vivió temporadas entre 1921 y 1935.
A continuación, el visitante se sumerge en uno de los momentos más determinantes en la evolución de la creatividad artística de Escher, las teselaciones (regularidad o patrón de figuras que cubre o pavimenta completamente una superficie plana), que conoció en su visita a la Alhambra de Granada y a la Mezquita de Córdoba, ambas al sur de España, en 1936.
El curador de la muestra, Federico Giudiceandrea, explica que “este viaje al sur de España lo llevó a estudiar meticulosamente las soluciones decorativas que caracterizan la singularidad de ambos conjuntos de la arquitectura islámica”.
En el ecuador de la exposición, el visitante entra en la mente del artista para entender cómo articulaba el espacio en algunas de sus obras más icónicas.
El primer autorretrato en espejos curvos de Escher (1921) enlaza con su fascinación desde siempre por las superficies reflectantes, fueran espejos o esferas; y a la esfera se suma la alternancia entre figuras planas y figuras sólidas dentro de una representación teselar que no deja un solo espacio vacío, con posibilidades compositivas tan variadas como la de “Profundidad” (1955), que parece imitar la disposición de una red atómica.
La obra de artista gráfico holandés Maurits Cornelis Escher brilla en Barcelona
Otra sección se ocupa de una de sus especialidades más conocidas, las metamorfosis: “Se muestra cómo para Escher la división regular del plano es un instrumento para crear situaciones, para entrecruzar elementos primitivos en contraste, formando un ciclo metamórfico”, señaló el curador.
Así ocurre en la obra “Encuentro”, donde se dan la mano dos figuras humanas, un optimista y un pesimista, surgidos de una teselación en la que se habían ido entrecruzando sin dejar un solo hueco.
En otros casos, por el contrario, son elementos geométricos abstractos los que se transforman en formas concretas y delimitadas con gran precisión, como en “Verbum” (1942), la obra más importante de este ámbito, donde, partiendo de una teselación triangular del interior de un hexágono, las teselas se convierten en ranas, peces y aves, en representación de la tierra, el agua y el aire. Los triángulos brotan de un hexágono central que incluye la palabra “Verbum”.
La obra más espectacular es la panorámica “Metamorfosis II” (1939-1949), en la que partiendo de figuras geométricas, deriva a aves, insectos, peces, un pequeño pueblo y el tablero de un ajedrez.
En la parte final de la exposición se analiza la influencia de Escher en el mundo del arte, la moda, la publicidad, el cómic o el cine.
El juego con los puntos de fuga, uno de los aspectos clave de su obra, sirvió de inspiración para varios catálogos, anuncios de televisión, publicidades y películas como “ El origen”, “Una noche en el museo 3: el secreto de la tumba” o “Laberinto”, e incluso un capítulo de “Los Simpsons”.
Otra de las características del artista holandés que están exhibidas es el llamado efecto Droste, que consiste en una imagen que se repite de forma reducida infinitas veces y que en 1969 inspiraría la portada del disco LP de la banda británica Pink Floyd “Ummagumma” o que más recientemente se reproduce en la cabecera de la serie “Modern Family”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí