
Búnkeres resueltos, presencias en duda y resultados a medida
Búnkeres resueltos, presencias en duda y resultados a medida
Con el riesgo país por las nubes, hubo ventas millonarias de dólares
Electrodomésticos a la baja: entre las promociones y la liquidación
En El Nene, otro sábado de 20% de reintegro pagando con Modo
“Polichorros en acción”: al grito de “Policía”, robaron una fortuna
Control de plagas urbanas: hasta $200 mil para proteger el hogar
Elecciones 2025: qué se vota este domingo en la provincia de Buenos Aires
Pidieron el juicio político del juez que censuró los audios de Karina
Milei ratificó el programa económico en EE UU y pegaba la vuelta al país
City Bell: se teme por el tránsito intenso y el mal estado de la calle 29
El funcionamiento de los servicios por la jornada electoral del domingo
La Fiesta del Inmigrante, en Berisso, promueve la donación de sangre
Le desvalijan la vivienda y, horas más tarde, le vacían las cuentas bancarias
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un informe acerca del auge en la venta de golosinas en nuestro país -con el surgimiento de locales exclusivos de venta, que se suman a la oferta concentrada hasta poco tiempo atrás en los kioscos- reavivó la preocupación de los nutricionistas que advirtieron sobre el bajo nivel nutritivo de esos productos y de otros inconvenientes que puede acarrear un abuso en su consumo.
Según datos del sector comercial, en nuestro país se venden diariamente unos 6 millones de alfajores y es esa golosina la que encabeza la lista de los más vendidos. La siguen los chocolates y chocolatines, caramelos o confites, pastillas en paquete y chupetines, otros preparados y chocolates como obleas, turrones, chicles, barras de cereales, bombones y bocaditos de chocolate.
Dentro de esta creciente demanda de consumo, que especialistas ponen en alerta porque no son alimentos “nutritivos”, surgieron en nuestra ciudad, como se ha dicho, con la fuerza de un verdadero boom, locales comerciales exclusivos de golosinas, con productos para todos los gustos y presupuestos, a las que deben sumarse las compras “hormiga” tradicionales en los kioscos que, a partir de las flexibilizaciones de las restricciones por la pandemia y una mayor circulación en las calles, van repuntando en sus diferentes productos que ofrecen, además de las golosinas.
Según se dijo en el informe publicado ayer, aunque tener un “permitido” constituya un momento placentero, nutricionistas consultados coincidieron en recomendar una alimentación más saludable, que le devuelva al cuerpo su funcionamiento nutricional y metabólico, para añadir que la mayoría de las golosinas contienen aditivos que generan respuestas inflamatorias.
Si bien el problema de la obesidad infantil no es nuevo en nuestro país y puede reseñarse, en ese sentido, un estudio realizado en 2018 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Organización de las Naciones para la Agricultura y la Alimentación (FAO), revelador de que la Argentina se encuentra entre los países con niveles de obesidad infantil más altos- aparecieron luego informes reveladores de que la cuarentena agravó estos cuadros, ya que el confinamiento y los hábitos poco saludables empeoraron un panorama negativo que crece y gana víctimas cada vez más jóvenes.
Cabe señalar que son unánimes las diversas fuentes médicas que subrayan que es imprescindible prevenir la obesidad desde edades tempranas, tanto a través de la adquisición de hábitos alimentarios saludables como promoviendo la actividad física. Es habitual, asimismo, que los especialistas propicien una mayor actividad física y una alimentación más natural, basada sobre todo en vegetales.
LE PUEDE INTERESAR
La llegada de los DEGs
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
La mala alimentación, el consumo excesivo de comidas ricas en hidratos y carbonos, la adicción a las golosinas y a las llamadas comidas basura, así como el sedentarismo influyen decisivamente, junto a los factores genéticos, en la propagación de la obesidad.
Como en tantas otras enfermedades, resulta necesario, entonces, que se promuevan -especialmente desde los ámbitos oficiales de salud- distintos programas de prevención así como también intensas campañas de concientización en la población. Básicamente, tal como lo indican los especialistas, hacen falta mejorar la calidad alimenticia de la población y la existencia de más lugares que puedan destinarse al tratamiento de los chicos, impulsándolos a realizar actividades físicas y a desarrollar una vida más sana que la que llevan.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí