
La nueva edición cuenta con prólogos de saccomanno y sasturain / Web
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Corregida según directrices de los herederos, la nueva entrega de este clásico incluye retoques en las viñetas pero sin modificar el diseño y el estilo del original
La nueva edición cuenta con prólogos de saccomanno y sasturain / Web
Acaba de aparecer en la Argentina una edición definitiva, revisada y corregida de “El Eternauta”, la primera novela gráfica en español y la más importante para el mundo hispanoamericano, en la cual, siguiendo las directrices de los herederos de los creadores, se han retocado más de 50 ilustraciones sin alterar el espíritu original de la obra, que esta vez cuenta con prólogos de los escritores Guillermo Saccomanno y Juan Sasturain.
La edición de Planeta “con la intención de optimizar su calidad visual, potencia y continuidad gráfica” incluye retoques en las viñetas sin modificar el diseño y estilo del original. “El Eternauta”, escrita por Héctor Germán Oesterheld con dibujos de Francisco Solano López, alcanzó una popularidad impensada en la Argentina. En este libro los prologuistas lo explican con mucha claridad.
Las primeras escenas de la historieta con la restauración de imágenes realizadas por Pablo Sapia a partir de ejemplares de “Hora Cero Semanal” marcan el clima del libro: “Era de madrugada, apenas las tres. No había ninguna luz en las casas de la vecindad: la ventana de mi cuarto de trabajo era la única iluminada”, se lee en la primera viñeta, en la segunda está la casa con la ventana iluminada, un cielo estrellado y en perspectiva otras viviendas y la leyenda: “Hacía frío, pero a veces me gusta trabajar con la ventana abierta: mirar las estrellas descansa…”
“La narración de un desaparecido”, el primer prólogo de esta edición, escrito por Saccomanno, contextualiza la situación en la que esa madrugada de 1957 el guionista de historietas es abordado sorpresivamente por un viajero del tiempo. Saccomanno explica que hacía “dos años que los cazas de la Marina de Guerra bombardearon la Plaza de Mayo para derribar el peronismo, y además de cientos de hombres y mujeres mataron también chicos en un colectivo escolar. Hace un año también que el ejército fusilaba militantes de la resistencia peronista en un basural de José León Suárez. En ese 1957, un gobierno militar gobernaba con persecución y tortura mientras tanteaba una salida ‘democrática’. Y Héctor Germán Oesterheld fundaba su propia editorial, ‘Frontera’, y en la revista ‘Hora Cero Semanal’ publicaba ‘El Eternauta’”.
Sasturain, por su parte, describe que “El Eternauta” en principio, se trata claramente de dos historias ensambladas, “de dos fuentes de inspiración bien diferentes. Hay 70 páginas iniciales (varios meses de publicación) que tienen un claro disparador narrativo: la que llamaríamos ‘la situación Robinson’, un grupo humano aislado (no por el mar sino) por la muerte. Es la cuestión que a Oesterheld le interesó como desafío narrativo”.
Sasturain se detiene en señalar cómo el personaje central de la historieta se ha transformado en el imaginario: “la mitología posterior que ha envuelto a la saga ha ido deformando ciertas imágenes puntuales: con los años, Solano se cansó de dibujar la figura emblemática de Juan Salvo con el (ridículo) traje original, el rifle en mano y cara de decidido combatiente. Eso no existió jamás”, señala.
LE PUEDE INTERESAR
Cézanne se luce en Londres: su viraje desde lo oscuro al estilo refinado
LE PUEDE INTERESAR
Una sinfonía en movimiento
El director de la Biblioteca Nacional apunta además algo que suele soslayarse: “la historieta se llama ‘El Eternauta’ (eterno navegante del porvenir) pero lo que se cuentan no son sus aventuras como testigo de todas las épocas de la Humanidad, sino las de Juan Salvo, un hombre común al que una máquina sacó de la Historia y que por eso puede deambular de ida y vuelta”.
Saccomanno, por último, intuye que si el “Martín Fierro”, un texto de la marginalidad de la gauchesca se plantea como la “gran novela fundante” de nuestra literatura, por qué no pensar que desde este otro margen “El Eternauta” sea su continuidad en el siglo XX.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Básico Promocional
$60/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Full Promocional
$90/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1700
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí