
VIDEO.- Impactantes imágenes del incendio en una agencia de autos de Ensenada: hay cuatro detenidos
VIDEO.- Impactantes imágenes del incendio en una agencia de autos de Ensenada: hay cuatro detenidos
Patrullas municipales impiden que los manteros se instalen en Meridiano V
La bronca de la madre del platense Ian Moche: "Es inhumano, despreciable"
La Comuna licita el transporte: cuáles son las nuevas líneas que se analizan
La Municipalidad de La Plata le otorgó $10 millones al Club Villa Lenci para obras
El cimbronazo en la Rosada, el posible impacto en la Provincia y una disputa sin tregua
Los escándalos de la política alejan cada vez más a la gente de las urnas
El establishment está inquieto por la suba de tasas y los controles
Un Gobierno a ciegas y con temor a que la causa escale hacia arriba
La familia platense Kovalivker, es la propietaria de Suizo Argentina
Crece la tendencia de las parejas DINK No quieren ser padres
Panorama económico: el mercado argentino se fue otra vez a la banquina
Los jóvenes platenses que deciden casarse: dar el sí, aunque ya no esté de moda
Causa Fentanilo: el futuro judicial de Furfaro y el rol de los imputados
Descuentos en supermercados para jubilados y beneficiarios de Anses
La soja argentina surfea las tensiones comerciales mientras gana mercados
La agenda del domingo viene hipercargada de deportes: horarios, partidos y TV
De plaza Castelli a Xi’an: vivencias de un platense en la fascinante China
Aerolíneas Argentinas cancelará este domingo 46 vuelos por el paro de los Controladores aéreos
¿Por qué es tan cruel el amor?: los famosos envueltos en engaños, rupturas y polémicas separaciones
Domingo fresco pero soleado todo el día: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
¿El verde es un lujo? La Plata y la elección entre centro y periferia
Manteros del Parque Saavedra intentaron instalarse en Meridiano V
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
A Qatar llegó el deporte más popular en el mundo. Príncipes o esclavos, todos inclinan sus rodillas ante su poder
La luna llena se pone detrás del horizonte de Doha en la madrugada del 8 de diciembre de 2022, durante el torneo de fútbol de la Copa Mundial de Qatar 2022 / AFP
MARCELO ORTALE
Por MARCELO ORTALE
Cada cuatro años el volcán del fútbol entra en erupción y miles de millones de personas se dejan llevar felices por ese magma ardiente. Cada cuatro años la creciente prosperidad de un Mundial de fútbol puede más que las guerras, eclipsa el hambre y las pandemias.
En estos días, jugándose en la exótica Qatar, ya cerca del final; en 2026 será en un combo de sedes de países americanos: Canadá, Estados Unidos y México. Príncipes y esclavos, empresarios y pastores, todos inclinan hincan sus rodillas, reverentes ante el poderoso fútbol. Desde la santa sede del fútbol internacional, la de la FIFA instalada en Ginebra, se maneja un imperio que, en el torneo que se juega ahora, contó ya con una audiencia de 5 mil millones de televidentes.
Qatar gastó cifras millonarias en dólares para plantar en mitad del desierto una exótica combinación de seis estadios completamente nuevos y urbanizaciones fastuosas como el complejo Lusail City, a 16 kilómetros del centro, que cuenta con hoteles cinco estrellas, campos de golf, tiendas y restaurantes de diversa calidad.
Donde hasta hace diez años sólo existían dunas y arenas estériles, se construyó una urgente réplica de Venecia, con canales y góndolas impulsadas a motor. ¿Qué será de eso, ahora que faltan pocos días para que el Mundial termine?
Todos los datos parecen extraídos de las Mil y Una Noches. El ganador del torneo se llevará un premio de 42 millones de dólares. El fútbol a escala mundial opone, a todo posible cuestionamiento, la irrefutable elocuencia de su riqueza económica.
Muchos escritores forman parte de la feligresía futbolera. En la Argentina existe una eminencia indiscutida, el rosarino Roberto Fontanarrosa. Y un periodismo seguidor, machacón. Pero hay también detractores, como se verá.
LE PUEDE INTERESAR
“Bastarda”: la novela que retoma la saga de mujeres decisivas de la historia
LE PUEDE INTERESAR
Pinturas de Ucrania en Madrid, a salvo de las bombas
En España acaban de desatar polémicas unas explosivas declaraciones de Martín Caparrós, que calificó como “mercenarios” a los jugadores del seleccionado argentino. La relación histórica entre los escritores y el fútbol ha sido cambiante, claro está.
El Villaggio Mall, un centro comercial de lujo, cuenta con un canal con góndolas / El DIA
En el país pentacampeón, Brasil, puede hablarse, entre otros, de Vinicius de Moraes, el magnifico poeta bohemio que homenajeó a Garrincha con un soneto inolvidable titulado “El ángel de las piernas chuecas”. La primer estrofa dice así: “A un pase de Didí, Garrincha avanza:/ El cuero junto al pie y el ojo atento./ Dribla a uno y a dos, luego descansa/ Como quien mide el riesgo del momento”.
Un caso curioso y contrastante en nuestro país fue el de dos amigos como Bioy Casares y Borges. El primero soñó con ser un “centroforward” famoso, amó al fútbol y no dejó de acudir algunos sábados, como un hincha más al descangallado estadio del club Excursionistas, de la Primera B.
En cambio, Borges lapidó al deporte más popular con esta definición: “el fútbol es popular porque la estupidez es popular”. El autor de El Aleph le apuntó a la estética: “Once jugadores contra otros once corriendo detrás de una pelota no son especialmente hermosos”.
Pero es preciso situarse en estas horas. El periodista y escritor Caparrós –que no abjura del fútbol- se metió en camisa de once varas, al llamar “mercenarios” a los jugadores de la selección argentina. En su cuenta de twitter escribió: “Miraba a Di María alentar desde el banco. Eso es, para los jugadores, la esencia del Mundial: una vez cada cuatro años los mercenarios mejor pagados del planeta se dan el lujo de ser hinchas del equipo donde juegan”
Caparrós vive en España y allí es columnista del diario El País. Le salió al cruce la periodista Majo Grillo: “¿Por qué “mercenarios”, Martín? Es un trabajo y cobran. Tampoco juegan para otra nación, como para que los llamen así. Además, ¿qué debería hacer Di María: jugar lesionado o no alentar? A diferencia de los funcionarios a los que apoyaste, sus sueldos no los pagan los impuestos”.
Un hombre camina por la aldea cultural de Katara en Doha / AFP
El argentino recogió el guante, mientras las redes sociales ya ardían. La política se había entrometido. Y retrucó: “¿No es obvio, Majo? Hacen su trabajo lejos de su país y de su gente y de los clubes que los forman porque ahí ganan mucho más. Yo no digo que esté mal, pero es la realidad. Y no apoyé a ningún funcionario. Apoyé la causa más noble, malbaratada por este gobierno”, le contestó Caparrós a Grillo.
Se metió un conductor de la televisión argentina, Horacio Cabak, y le dijo a Caparrós. “Martín, vos estás trabajando lejos de tu país, de tu gente y de los medios que te formaron porque ahí ganas mucho más. Yo no digo que esté mal, pero es la realidad. ¿Eso te hace a vos un mercenario?”. El berenjenal, uno de los que mejor proliferan en los cultivos del fútbol, siguió creciendo con robustez.
Hace poco el intelectual vasco Gabriel María Otalora escribió un artículo titulado “El poder del fútbol” en el que señala: “Quién iba a predecir que aquel juego importado por marineros ingleses y más tarde por vía férrea gracias a los ingenieros británicos, iba a convertirse en apenas siglo y medio en el deporte espectáculo universal que apasiona a todas las clases sociales con la ayuda decisiva de la radio y la televisión”.
“Ha tenido éxito incluso en un país tan arcaico y cerrado como Corea del Norte. El fútbol se ha convertido en un imperio más, capaz de imponer su ley sin apenas resistencias hasta ser uno de los símbolos de la globalización. Bill Shankly, el mítico entrenador del Liverpool, lo tuvo claro: “El fútbol no es una cuestión de vida o muerte; es mucho más que eso”.
“El fútbol vendría a ser la única barrera que mantiene vivas las identidades nacionales”
La situación ha llegado a tales extremos que –en un proceso imparable de globalización- el fútbol vendría a ser, según Otarola, “la única barrera que mantiene vivas las identidades nacionales”.
Así lo refrenda el escritor bilbaíno; “Todos los estados y naciones sin Estado se afanan en apoyar al equipo nacional, olvidando las divergencias internas ideológicas, políticas y culturales frente a una globalización que busca uniformizarlo todo en aras a lograr el homo consumens universal. Nadie puede dudar de que el poder del fútbol es enorme por su influencia social (Joseph Nye lo define como “poder blando”). Su atractivo cohesiona gracias a la fuerza de consenso mundial que atesora en torno a su influencia: el equipo que gana prestigia a quien representa”.
Una vista del Estadio Lusail, uno de los más impresionantes de Qatar / AFP
No hay imperio sin una música que le dé sustento. Una música de alcances épicos. La primera obra musical asociado al torneo fue del Mundial de Chile. Sin embargo, el creciente poder mediático de los “himnos del Mundial” se alcanzó recién en la década del 90. De ese tiempo se recuerda el gran éxito comercial que tuvieron “La Copa de la vida” (Francia, 1998) que fue un hit planetario, o “Waka Waka (Esto es Africa, torneo de 2010)
Se hicieron en varias ocasiones encuestas sobre el mejor himno a los mundiales de fútbol. Aquí habría que recordar que Italia –que no pudo clasificar en los dos últimos torneos- y que lleva ganados cuatro campeonatos mundiales, logró colocar en el podio como la mejor a la inolvidable “Un estate italiana” (Un verano italiano) la canción oficial del Mundial de Italia 1990. El tema escrito por Gianna Nannini y Edoardo Bennato, marcó un antes y un después en el ámbito deportivo puesto que, para muchos, es el mejor de todos los que se usaron en las Copas del Mundo.
La canción italiana se diferenció tanto en su letra como en su melodía por su marcado tono intimista y romántico. La primera estrofa decía así: “Tal vez no sea una canción/ Para cambiar las reglas del juego/ Pero así es como quiero vivir esta aventura/ Sin fronteras y con el corazón en la garganta”.
Y estas otras dos, también inolvidables: “Noches mágicas/ Persiguiendo un objetivo/ Bajo el cielo/ De un verano italiano// Y en tus ojos/ Deseando ganar/ Un verano/ Una aventura más…”
Y para no ser menos –o para ser decididamente más- el himno de Qatar irrumpió en la rigidez musulmana con las características propias, alocadas, del rock and roll. En el mundo de turbantes y reglas rígidas, el himno del Mundial de Qatar –llamado Hayya Hayya (Mejor juntos)- altera el paisaje oriental con acentuaciones rítmicas y distorsivas, con síncopas improvisadas, propias de Jerry Lee Lewis y Elvis Presley.
Una obra de arte en el desierto de al-Zubarah, David Gannon / AFP
“Quiero caminar el camino en cada calle/ Quiero jugar con el mundo a mis pies/ Ve a todas las discotecas y no pierdas el ritmo, sí, sí/ Quiero fiesta, fiesta ocho días a la semana”, dice una de las estrofas.
En otra va el reconocimiento expreso a la globalización, sólo musical y literaria por ahora: “La vida puede tener altibajos, pero ¿qué puedes hacer tú, eh?/ Navegamos a través de todo lo áspero y lo suave, sí/ Tenemos ese rock ‘n’ roll, ese ritmo y blues, sí, sí/ Nunca estoy azul si estoy rockeando contigo”.
Su Majestad el fútbol reinó en Medio Oriente. Dentro de cuatro años alzará sus tiendas millonarias en tres países de América.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí