
Al límite, Caputo frena en la economía el caos que la política no resuelve
Al límite, Caputo frena en la economía el caos que la política no resuelve
Avanza la causa de las presuntas coimas: allanamientos y peritaje de celulares
Entre escombros, hollín y hongos, vecinos del depósito vuelven a casa
$10.000.000: el “Mega” pozo del Súper Cartonazo despierta una enorme expectativa
Una estafa “nada light”: invocan a una dietética y engañan a clientes
Deudas para sobrevivir: desde arreglar el auto hasta comprar alimentos
“Riesgo de vida”: la furia de Dalma y Gianinna por una versión falsa
Felices para siempre: Taylor se casa con Kelce, como en una película de Hollywood
¿Cómo funciona la Justicia?: encuesta a abogados porteños acerca de la experiencia en litigios
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
El delito en modo activo: otro asalto a un matrimonio de jubilados
Actividades en La Plata: encuentro coral, talleres para médicos jubilados y para niños
Los números de la suerte del miércoles 27 de agosto de 2025, según el signo del zodíaco
Francos concurre a Diputados en medio del escándalo de los audios
ARBA suspendió los embargos hasta fin de año y lanzó ayuda fiscal
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Una filtración de datos revela que durante años el banco suizo Credit Suisse guardó fortunas de estafadores y personas ligadas a la corrupción procedentes de todo el mundo, entre ellos empresarios sancionados o violadores de los derechos humanos, por un valor conjunto de unos 100.000 millones de dólares, según publicó este domingo The New York Times.
El diario forma parte de un consorcio de casi 50 medios que, coordinados por la organización sin ánimo de lucro "Organized Crime and Corruption Reporting Project", han analizado los datos de unas 18.000 cuentas del banco suizo filtradas hace un año al periódico alemán Süddeutsche Zeitung por una persona no identificada, una investigación bautizada como los "Secretos Suizos".
El informante dijo al consorcio mediático en una nota que las leyes de secreto bancario suizas eran "inmorales", y agregó: "El pretexto de proteger la privacidad financiera es una mera hoja de parra que cubre el vergonzoso papel de los bancos suizos como colaboradores de los evasores fiscales", de acuerdo con el Journal.
La filtración, que sigue la estela de otras como los "Papeles de Panamá", revela que Credit Suisse abrió cuentas y sirvió como clientes en un periodo comprendido entre 1940 y la década de 2010 "no solo a los ultra ricos, sino también a personas cuyas situaciones problemáticas habrían sido obvias para cualquiera que pusiera sus nombres en un motor de búsqueda" como Google.
El banco supuestamente desoyó alertas de sus propios empleados sobre "actividades sospechosas" en las finanzas de sus clientes, entre ellos acusados de corrupción en torno a la petrolera estatal de Venezuela; figuras gubernamentales en Oriente Medio o altos funcionarios de inteligencia de países colaboradores con EE UU en la guerra contra el terrorismo, así como sus familiares.
Entre esos tenedores de cuentas con balances millonarios se cita al exviceministro de energía venezolano Nervis Villalobos; los hijos del expresidente egipcio Hosni Mubarak, Alaa y Gamal Mubarak; el rey Abdulá II de Jordania; o los hijos de un funcionario de inteligencia paquistaní, Akhtar Abdur Rahman Khan, que ayudó a canalizar dinero de EE UU y otros países a los muyahidines en Afganistán en los 80.
LE PUEDE INTERESAR
Clima de guerra: Moscú, más amenazante que nunca sobre Ucrania
LE PUEDE INTERESAR
La reina Isabel II da positivo de Covid, pero con síntomas leves
Algunas de esas figuras, como los hijos de Mubarak o el rey jordano, han negado que su almacenamiento de fondos en la segunda mayor entidad del sistema suizo correspondiera a conductas inapropiadas.
Una portavoz de Credit Suisse, Candice Sun, dijo al NYT que el ente "rechaza" las alegaciones y argumentó que muchas de las cuentas en cuestión están ya cerradas, destacando que todo corresponde a una campaña de descrédito "contra el banco y el mercado financiero suizo, que se ha sometido a cambios importantes en las últimas décadas".
No obstante, un antiguo director de la agencia contra en blanqueo de dinero en Suiza, Daniel Thelesklaf, aseguró que a los bancos suizos se les ha prohibido legalmente desde hace mucho tiempo aceptar dinero vinculado a actividades criminales, señalando que la ley por lo general no se ha aplicado con dureza.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí