Las “tapadas” son uno de los íconos de Lima / EFE / Juan Ponce
¡Qué peligro! Un vecino zafó por segundos de otra caída de mampostería en La Plata
La pregunta del millón | El lunes después de las elecciones: ¿Hay clases? ¿Es feriado?
Atención Pinchas y Triperos: confirman día y hora de Estudiantes vs Boca y River vs Gimnasia
¿Cuántos milímetros de agua cayeron en La Plata durante el temporal? El ranking barrio por barrio
Conmoción en Ensenada: hallan un feto en la puerta del Hospital Cestino
San Luis venció a San Cirano y accedió a la final por la permanencia del Top 14 de la URBA
"Una farmacia oculta": allanan una estación de servicio en Ruta 6 por venta ilegal de medicamentos
“Si lo pierdo todo, te mato”: la amenaza del novio a Lourdes de Bandana
Viral | Una niña china se despidió entre lágrimas de su robot de IA y conmovió al mundo
¿Buscás trabajo en La Plata? GRATIS, mirá los empleos disponibles de esta semana
Tierras raras en la mira: el desafíos de evitar la dependencia y negociar
Los memes más desopilantes tras la eliminación de River en la lluviosa noche de Córdoba
Gimnasia sufre: un angustioso final de año, calculadora en mano
Nicolás Maduro dice que Estados Unidos está inventando una guerra en Venezuela
Anticipate con las compras en NINI: las ofertas de este finde
Super Cartonazo de EL DIA: pozo de $6.000.000, $300.000 por línea y un auto 0Km
Alarma en 10 entre 54 y 55: hay otro balcón en riesgo de derrumbe
Cuenta DNI del Banco Provincia: sábado de descuento en un supermercado de La Plata
Música, cine, teatro y más en la agenda cultural de este sábado en La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Estas damas sorprendieron al mundo en el siglo XVI. Al ir cubiertas por completo, lograron sentirse libres en una época de fuertes restricciones
Las “tapadas” son uno de los íconos de Lima / EFE / Juan Ponce
PAULA BAYARTE
LIMA
EFE
LE PUEDE INTERESAR
Frida Kahlo, íntima e “inmersiva”
LE PUEDE INTERESAR
Libros más vendidos
En el siglo XVI, las “tapadas” limeñas sorprendieron al mundo con la libertad que les daba ir cubiertas por completo, lo que las hacía anónimas en una época de restricciones, convirtiéndose así en todo un símbolo de la capital peruana que en enero de este año celebró su 487 aniversario.
“La tapada es posiblemente el símbolo más icónico del centro histórico de Lima, fueron unos personajes fantásticos que habitaron nuestras calles desde la misma fundación de la ciudad en 1535 hasta finales del XIX”, explica Martín Bogdanovich, gestor de Prolima, organismo de promoción turística de la capital que impulsa una recuperación de este personaje histórico.
“Parte de nuestro plan de recuperación del centro histórico es rescatar estos símbolos, no queremos solamente arreglar espacios públicos o iglesias, sino también traer de vuelta estas tradiciones que nos dan una identidad y nos ponen en el mapa”, dice Bogdanovich.
Un concurso denominado “De Saya y Manto”, que arrancó en octubre pasado, inundó las calles del centro de Lima de estatuas de “tapadas” según la visión de distintos artistas peruanos, una iniciativa inspirada en la de las Meninas en Madrid.
Una saya plisada (antecedente de la falda) y un manto de seda que cubría los hombros y la cabeza, dejando a la vista únicamente un ojo, era el atuendo de las denominadas “tapadas” limeñas, una tradición de origen castellano y morisco que llegó a la entonces capital del virreinato en el siglo XVI.
“En una época en la que las mujeres tenían muchas limitaciones y su vida se enmarcaba en el ámbito privado, salir sin ser reconocidas les permitió quedar con personas o ir a sitos que de otra forma habría sido totalmente imposible, es decir, ir tapadas ponía a salvo su identidad”, señala Sandro Parruco, historiador de la Universidad Católica del Perú.

Una de las tantas esculturas de “tapadas” en Perú / EFE / Juan Ponce
Esta costumbre estaba arraigada y era transversal a la condición social de las mujeres, “se tapaban las marquesas y condesas pero también sus esclavas, las mujeres ancianas, adultas y niñas”, relata Bogdanovich.
“En ninguna parte del mundo las mujeres cuentan con tanta libertad, ni siquiera en París”, así describió en 1830 esta realidad Flora Tristán, escritora franco-peruana y una de las precursoras del feminismo peruano, ya que el anonimato les permitía ir a clubes, mítines políticos o al teatro sin ser reconocidas y por tanto sin ser juzgadas.
Estas prendas que cubrían a las mujeres eran además cómodas, no necesitaban muchos arreglos, y fueron evolucionando con las modas: mantos de manila, faldas de inspiración isabelina o victoriana formaron parte del atuendo.
El anonimato que permitía ir cubierta dejó infinitas historias de seducción y anécdotas con tono jocoso, ya que padres, hijos o hermanos coqueteaban con mujeres tapadas sin reconocer a sus madres, hijas o esposas, relatan los historiadores.
De hecho, hasta el antiguo diario Mercurio peruano describió en sus páginas a finales del siglo XVIII una ciudad imaginaria andrógina en la que hombres iban vestidos de tapadas para no ser reconocidos e ir a fiestas homosexuales y de travestismo.
“Algo de cierto habría, era una descripción indirecta de la ciudad de Lima en una época en la que las tapadas se podían encontrar en contextos de prostitución”, explica Parruco.
Pero este exceso de libertades no gustaba a la Iglesia, que intentó prohibir sin éxito esta costumbre durante sus más de tres siglos de historia, llegando incluso a la excomunión, indica Bogdanovich.
“Las mujeres estaban tan cómodas y conformes con esta práctica que se indignaron y pidieron continuamente a sus maridos que protestaran contra estos intentos de prohibición”, comenta el historiador Parruco.
Pero no fue la Iglesia quien acabó con esta costumbre, si no las modas francesas e inglesas que cada vez atraían más a las mujeres limeñas, hasta el punto de que a mediados del siglo XIX solo las mujeres de clases bajas se cubrían.
Las “tapadas” estaban muy arraigadas a la personalidad de Lima e incluso tienen que ver con su arquitectura; solo hay que ver los típicos balcones de cajón que adornan las calles de su centro histórico.
“Los balcones construidos en la época virreinal con celosías son otro símbolo de la ciudad y tienen que ver con esta costumbre de origen castellano y morisco de ver sin ser visto, el juego del recato pero también de la seducción y el misterio”, expresa Bogdanovich.
Lima fue fundada por el conquistador español Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535 con el nombre de “Ciudad de los reyes” en un verde valle habitado por población indígena y sustituyendo a Jauja como capital del Virreinato.

La costumbre de “taparse” estaba arraigada y era transversal a la condición social de las mujeres / EFE / Juan Ponce
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí