Reforma laboral, Presupuesto y Tributaria: el Gobierno convocará a sesiones extraordinarias
Reforma laboral, Presupuesto y Tributaria: el Gobierno convocará a sesiones extraordinarias
Renombrarán el Estadio Único y Tapia confirmó que "buscará que sea sede del Mundial en 2030"
Estatales cuándo cobro: se conoció el cronograma de pago de octubre en Provincia
Con un regreso esperado, Estudiantes se prepara para recibir a Boca
VIDEO.- Qué dijo "La Toretto" al salir de los Tribunales platenses
Firmaron un convenio para construir 60 viviendas en Villa Garibaldi
Boletos de micros más caros en La Plata y el AMBA desde noviembre: a cuánto se irá el boleto
Reforma laboral de Milei: los puntos claves y el texto completo del proyecto
Tras la fuerte baja de ayer, el dólar oficial otra vez subió y quedó rozando los $1.500
Con un karting fabricado en la escuela, alumnos de Ensenada competirán en el TEC 1 Eco Racer
Encontraron muerto a Nicolás Duarte: su cuerpo apareció en un arroyo
El caso del diputado platense internado en Punta Cana llegó a la Suprema Corte
Caso Cecilia Strzyzowski: el defensor de Emerenciano Sena dijo que Marcela Acuña “hace cualquiera”
Los Hornos se prepara para una tarde de Halloween con los más chicos como protagonistas
La palabra de Cristian Castro, acusado de golpear a su madre: “Hubo fricciones, fue difícil”
Gimnasia y una nueva intimación para pagar los sueldos de septiembre a los empleados
VIDEO. Otro choque en la esquina más peligrosa de La Plata: “Es el quinto del año”
Para el Indec, los salarios se ubicaron por encima de la inflación en septiembre
Hablan de "furia" entre Cristina y Kicillof luego de las elecciones: qué se recriminan en el PJ
La Corte dejó firme dos condenas contra Moreno y quedó inhabilitó para ejercer cargos públicos
Hallan a una mujer inconsciente y con graves quemaduras en su cuerpo en Berisso
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Se trata de una de las obras más emblemáticas del Premio Nobel de Literatura 2021. Aquí, el autor tanzano plantea un cruce entre literatura de iniciación y narración épica
Sin que muchos lo esperaran, Abdulrazak Gurnah obtuvo el premio Nobel de literatura el año pasado / Web
En paralelo con el lanzamiento de “A orillas del mar”, publicada a fines del año pasado, se acaba de lanzar también en el país la novela “Paraíso”, una de las obras más emblemáticas del tanzano Abdulrazak Gurnah, en la que el Premio Nobel de Literatura 2021 plantea un cruce entre obra de iniciación y narración épica a partir de una historia tan sencilla como cruda: acuciado por las deudas el padre de Yusuf, el niño protagonista, se lo cede como pago al mercader Aziz para que trabaje para él.
“Paraíso” es una novela histórica, que fue nominada al Booker Prize y al Premio Costa Book
“Paraíso” (Editorial Salamandra) es una novela histórica publicada en 1994, que fue nominada al Booker Prize y al Premio Costa Book. Situada en un escenario potente y oscuro -el continente africano-, narra las experiencias de Yusuf junto al comerciante, a quien comienza llamando “tío” y termina tratando de “amo”, cuando su madurez y las explicaciones de un muchacho en igual condición que él le permiten comprender que entre ellos no hay relación de parentesco sino solo comercial. El niño participa de una caravana comercial por África central y las riberas del Congo y se enfrentará así a múltiples peligros y contradicciones.
A través de su mirada infantil, el lector conoce al resto de los personajes y los escenarios que la caravana de Aziz recorre. El viaje y el paso del tiempo generan que el protagonista deje atrás la infancia y se convierta en un joven, un cambio que también se ve en la voz narrativa, que abandona la inocencia y se vuelve más escéptica. El relato de las penurias y los descubrimientos de Yusuf no está en primera persona pero tampoco es omnisciente. Se acerca más a un narrador equisciente, que transita la historia junto al protagonista y pone en palabras sus sentimientos y percepciones. Por eso la inocencia de esa mirada matiza el dramatismo de ciertas situaciones. “Si refunfuñaba pidiendo comida, su madre le decía que se comiese los gusanos. Cómete la carcoma. Anda, atibórrate tanto como quieras y cuando te apetezca. No seré yo quien te lo impida”, relata, como si la respuesta fuese parte de un juego entre madre e hijo y no el producto de una situación de pobreza extrema.
La novela apunta a la ironía desde el título mismo: “Paraíso”, para describir a un continente afectado por la violencia, el hambre, la injusticia, la opresión y la desmesura. Está situada en vísperas de la Primera Guerra Mundial y da cuenta de la explotación y las relaciones desiguales que existían en África aún antes de la llegada de los europeos. Así, el autor que nació en Zanzíbar -una isla semiautónoma de Tanzania- pero llegó al Reino Unido en calidad de refugiado en la década del 60 -y que escribe en inglés a pesar de que el suajilil es su lengua natal-, transforma a su protagonista Yusuf en una metáfora del continente en el que él nació.
LE PUEDE INTERESAR
El rostro más íntimo de Vincent Van Gogh
LE PUEDE INTERESAR
Novedades
“El protagonista es la víctima de los acontecimientos y mediante él se plantean preguntas acerca de hechos históricos como el colonialismo”, definió el autor cuando se publicó la novela. “Se trata de una novela de muchas capas, violenta, hermosa y extraña”, la calificó la crítica Anita Mason en un texto escrito para el diario The Independent. Cuando la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura, resaltó precisamente “su indagación inflexible y compasiva de los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados en el abismo entre culturas y continentes”.
Sin embargo, más allá de la denuncia sobre la opresión y el colonialismo, la profusión de imágenes sensoriales, convierten a la tierra en la que vive Yusuf, y la que atraviesa acompañando a Aziz, en un paraíso de sonidos, olores, colores y sabores. “El tío Aziz despedía un olor extraño y poco corriente, una mezcla de piel de animal y perfume, de resinas y especias, y otro olor más difícil de definir que a Yusuf le hacía pensar en el peligro”. También alude a los sabores de los platos que la madre del niño preparó para agasajar al comerciante: “Dos clases diferentes de curry, pollo y cordero desmenuzado. El mejor arroz Peshawar salpicado de pasas de Esmirna y almendras y resplandeciente a causa de la mantequilla clarificada de búfala. Un cesto resplandeciente de bollos aromáticos y esponjosos, mandazi o mahamri, espinacas en salsa de coco. Una fuente de judías”.
“Mis lectores son principalmente ingleses, norteamericanos y escandinavos y allí ‘Paraíso’ causó un verdadero impacto. Me imagino que tal aceptación tiene que ver con el atractivo que representa leer algo sobre países lejanos. Y más o menos exóticos”, argumentó Gurnah en una entrevista sobre la recepción que tuvieron esas descripciones de la tierra maravillosa en la que se desarrolla la novela.
En medio de esas descripciones poéticas y casi oníricas emerge un mundo signado por la esclavitud, la superstición, las guerras tribales y los enfrentamientos entre musulmanes, indios y europeos. Si hay algo que marca la historia de Yusuf es el conflicto que se da incluso entre habitantes del mismo pueblo: “Estamos rodeados de salvajes Washenzi que no tienen fe en Dios y que adoran a los espíritus y a los demonios que viven en árboles y rocas. Lo que más les gusta es raptar niños pequeños y utilizarlos a su antojo”, señala el padre para advertirle que no se junte con algunos niños de su pueblo por considerarlos de una condición inferior a la suya.
“Durante siglos, en el este de África han convivido distintas culturas y en cierta forma trataban de negociar una estabilidad cultural hasta la llegada del colonialismo, que no tiene en cuenta la cultura, e ignoró todas las anteriores y trató de imponer sus intereses”, apuntó hace un tiempo el autor en una entrevista concedida en España.


ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí