

Verano 2026: subas del 25%, carpas por las nubes y la amenaza del éxodo turístico
Candado y silencio en ABES Constructora: los reclamos cada vez son más
Los Palmeras en guerra: la drástica decisión que tomó Cacho contra Marcos
Gremios docentes llevarán a cabo mañana una protesta “ante el ajuste”
A tres años de su muerte, la familia de “Lolo” Regueiro espera justicia
¿Chau caipirinha? La adulteración de bebidas atemoriza a los brasileños
Los números de la suerte del martes 7 de octubre de 2025, según el signo del zodíaco
EE UU afirma que siguen con el país las “discusiones productivas”
Ni candidato ni presidente: Espert dejó la comisión de Presupuesto
Randazzo insistió en que el 26 “hay que romper la polarización”
Alberto Fernández seguirá bajo proceso por violencia de género
Aerolíneas Argentinas califica de “político” el paro de pilotos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Opinión Editorial
Las restricciones en las importaciones, la falta de repuestos en muchos rubros, el alto costo de muchos electrodomésticos y de artefactos electrónicos y la necesidad de recurrir a todo tipo de reparaciones, a las que se apela ahora con mayor frecuencia, se están haciendo sentir en el costo de la vida cotidiana y, como resultado de ello, lo que aparece es una creciente búsqueda de mano de obra capacitada. Sin embargo, pareciera que cada día es más dificultoso hallarla.
Sobre ese tipo de demanda, en el rubro textil, trató un artículo publicado recientemente en este diario. Se destacó allí que las pymes del rubro experimentaron meses atrás un periodo de bonanza que les permitió ponerse de pie, e incluso volver a utilizar capacidad ociosa y crecer después de la pandemia.
Sin embargo, ese pequeño aumento en la demanda encontró un condicionamiento sobre el que los observadores del rubro vienen poniendo la lupa desde hace tiempo: la dificultad para encontrar mano de obra capacitada para desempeñarse en los talleres de confección.
Se indicó en ese contexto que la incorporación de personal para acrecentar la productividad no es tarea sencilla, por múltiples razones entre las que se cuentan la paulatina “extinción” de ciertos oficios, la escasez de espacios que los enseñen y promuevan salidas laborales, y la reticencia de alguna franja de la población frente a que los sueldos y exigencias del sector privado “compiten” con la asistencia social del Estado.
Estos ejemplos resultan significativos: en las sucesivas fases de fabricación de una prenda pueden intervenir, entre otros, diseñadores, modelistas, asistentes de diseño, cortadores de prendas, ayudantes modelistas, operadores de equipos computarizados, controladores de calidad y probadores. También tizadores, cortadores de cueros y pieles, cortadores con equipo computarizado, con máquina o a mano, cortadores de muestras y uniformes, clasificadores de cueros, revisores de costuras, además de auxiliares, encimadores, costureros, planchadores y polleristas. De esos había, y ahora hay muy pocos. Pero la textil no es la única actividad que se encuentra en esa situación de escasez de mano de obra.
Al margen de que los subsidios y planes oficiales de asistencia tienden a resolver casos agudos de indigencia, que deben ser enfrentados, está claro que la actividad económica reclama la vigencia de trabajos genuinos, que, a poco de ser ejercidos con idoneidad y empeño no sólo ofrecen seguridad pecuniaria sino que impulsan hacia verdaderos ascensos sociales.
LE PUEDE INTERESAR
La inflación, clave de la campaña electoral
LE PUEDE INTERESAR
El empleo global se frena este año por la desaceleración económica
Bien se conoce sobre el valioso aporte que brindaron y brindan a la sociedad las escuelas técnicas, formadoras de jóvenes al igual que lo fueron las clásicas escuelas de artes y oficios.
Se trata de carreras cortas, de unos dos años de duración que se cursan tres veces por semana y que capacitan a quienes egresan de ellas para desplegar con idoneidad numerosos oficios, algunos de ellos de extrema especialización.
Por encima de las, desde luego, más que respetables preferencias personales, se debería trabajar para equilibrar las matrículas educativas de acuerdo con las necesidades estratégicas del país y, asimismo, con las posibilidades que ofrece el mundo del trabajo.
Fomentándose, además, la posibilidad de que las personas adultas puedan también optar por estas alternativas. Seria preciso, entonces, multiplicar estos centros de enseñanza.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí