En las elecciones de graduados de la UNLP, Medicina vuelve a mostrar cambio
Alerta “Amarillo” en La Plata por tormentas: cuándo llegarán las lluvias
Impactante explosión y fuego arrasan parte del polo industrial de Ezeiza
VIDEO.- Abuso en el Parque Pereyra: así fue el secuestro a una joven en City Bell
Gimnasia confirmó día y horario para las elecciones presidenciales
Conmoción: murió Lumpen Bola, el artista que llenó de rock las paredes de la Ciudad
Javier Milei: “Argentina está para volver al mercado de capitales”
Oasis en Argentina: cambios de horarios por la tormenta y furor por los hermanos Gallagher
“Profundo malestar”: un sector de empleados del Lobo apuntó contra la CD
Detuvieron al principal sospechoso por el crimen de un joven en Tolosa
Empleado de una panificadora de Ensenada quedó atrapado en una máquina: fue rescatado por bomberos
Atentos jubilados: el IPS confirmó el cronograma de pago de haberes de noviembre
Moria Casan habló de la entrevista con la China Suárez: “Es una enigmática”
Pedro Rosemblat sorprendió al revelar cómo es convivir con Lali Espósito: “Me cambió la vida”
Detienen a una joven en La Plata por robar diez celulares del local de su ex pareja
La Provincia dijo que el acuerdo comercial Trump-Milei "pega de lleno" en la industria bonaerense
VIDEO. Motochorros dispararon y le robaron a una mujer en La Plata
EL DIA premió a sus suscriptores: estos son los ganadores del celular 5G, el TV Led y el metegol
"Johnny Depp se sorprendió muchísimo con el Coliseo Podestá", afirmó Alejo García Pintos
Este finde se sale en La Plata: música, teatro, shows y más en la agenda
¡Descuentos que se festejan! En Nini, este finde comprá mejor que nunca
El plantel de Gimnasia levantó la huelga y entrena: reunión con Cowen, pero no fue Agremiados
Por la roja, a Carrillo le dieron ¡4 fechas! Sin su delantero, el Barba hace pruebas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Meritxell Freixas y Sebastián Silva
EFE
Chile cerró en falso un largo y complejo proceso constituyente iniciado hace cuatro años, tras la mayor ola de protestas de la democracia de este país, y eligió mantener la Constitución vigente, heredada de la dictadura militar y reformada en numerosas ocasiones, al rechazar la propuesta conservadora impulsada por la derecha y la ultra. Inicia ahora un proceso de dos años en los cuales estará pendiente de la contingencia política y de una larga campaña electoral con vistas a las próximas presidenciales, a finales de 2025.
Con un 44,24 % de votos a favor del nuevo texto y 55,7 % en contra, con el 99,3 % escrutado, la ciudadanía descartó el nuevo proyecto, en una jornada marcada por el desinterés y el hartazgo electoral que llevó a más de 350.000 personas a presentar excusas para no asistir a las urnas. “El proceso constitucional actual inició con mucha desconfianza por parte de la ciudadanía, porque el tema constitucional fue perdiendo fuerza”, explicó a EFE el académico de la Universidad Diego Portales, Rodrigo Espinoza.
El texto no logró un consenso político en el Consejo Constitucional que lo redactó, compuesto por 50 consejeros elegidos el pasado mayo, donde la derecha y la ultraderecha contaron con mayoría, con 11 y 22 escaños, respectivamente.
“Construyeron un texto de carácter más bien identitario, una suerte de programa de Gobierno pensando más bien en construir una identidad de partido en lugar de llegar a una propuesta de consenso. Ese distanciamiento y falta de acuerdos fueron percibidos por la ciudadanía”, agregó Espinoza.
El progresismo chileno se vio atrapado en una gran paradoja: tener que defender la carta fundamental vigente, que repudió durante décadas por su origen dictatorial, o aprobar la emanada del Consejo Constitucional, de mayoría ultraconservadora. “Al menos la propuesta anterior y la actual, ambas de carácter identitarias, fueron rechazadas. Lo que se esperaría idealmente sería el retorno de la política al centro, pero hay que ver el momento”, enfatizó el académico.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
LE PUEDE INTERESAR
Reforma del mercado laboral
Sin margen para un nuevo intento, porque Gabriel Boric ya ha rechazado un nuevo proceso durante su mandato presidencial, sectores de izquierda y centro-izquierda esperan traspasar los avancen en materia constitucional al Congreso, que hace un año redujo el quórum para modificar la carta magna.
“En lo inmediato, esto cierra el proceso, aunque no sabemos mucho qué va a pasar en el futuro, tanto en la coyuntura que puede exigir un cambio constitucional amplio como en el propósito de las izquierdas, que nunca han renunciado a tener una nueva Constitución”, dijo a EFE el investigador del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), Rodrigo Pérez de Arce.
Si bien desde casi todo el espectro político, incluyendo al Gobierno, se ha insistido en que cualquier resultado implicaba un término de la discusión constitucional al menos durante este mandato, el rechazo a la propuesta, dicen especialistas, “no ratifica la Constitución vigente”.
La politóloga de la Universidad de Concepción, Jeanne Simón, apuntó que “la gente votó en contra de la propuesta que se plebiscitaba, pero no necesariamente a favor de la actual Constitución. Esa interpretación sería una equivocación”.
Con estas nuevas condiciones, agregó Simón, se acentúa un discurso que buscar “avanzar hacia una política más constructiva, que supere la lógica de suma cero donde yo gane y tú pierdas, impulsando reformas en una nueva versión”.
Pese a que no tiene la fuerza en el Congreso para concretar en primera instancia sus reformas estructurales, el Gobierno sí alcanza un “nuevo aire”, según Pérez de Arce, aunque “el triunfo de “En Contra” no puede ser atribuido a su éxito electoral”.
“La verdad es que no se veía que una propuesta nueva de Constitución fuese la llave maestra para los temas que ahora están en primera línea de la agenda como todo lo que es seguridad, economía, narcotráfico, crimen organizado, salud, educación, pensiones”, apuntó por su parte Espinoza.
“Así que la verdad es que ése es un llamado también de la ciudadanía hacia la clase política para poner el foco ya en las discusiones más contingentes”, subrayó.
Tras el fracaso del primer intento en septiembre de 2022, cuando la ciudadanía también rechazó otro proyecto constitucional, en aquel caso de impronta progresista, la de hoy fue la quinta votación constitucional desde 2020. EFE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí