Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |La economía doméstica en jaque

Del colegio al gimnasio, los otros ajustes que golpean en la línea de flotación

En la lista de rubros por fuera de la alimentación con subas recurrentes están los seguros, las prepagas y el combustible

Del colegio al gimnasio, los otros ajustes que golpean en la línea de flotación

Los gimnasios dicen que suben menos que la inflación. Como en todo, en casa se mira el gasto / demian alday

12 de Febrero de 2023 | 03:31
Edición impresa

Más allá de los aumentos de la canasta alimentaria, el presupuesto familiar también está puesto en jaque por otros rubros de impacto creciente para organizar los gastos, como por ejemplo, las cuotas de las escuelas privadas, el precio de la nafta, el valor del seguro, la medicina prepaga y hasta el gimnasio, cada vez más presente en quienes quieren cuidar su calidad de vida.

Ya se sabía que febrero sería un mes que golpearía fuerte el bolsillo de los consumidores con la actualización de las tarifas de energía, el aumento de los combustibles, el de los alquileres y el de los servicios de telefonía, Internet y televisión por cable. Todo presiona la inflación estimada por el Gobierno nacional que fijó una meta con un índice de 3 por ciento para marzo y un cierre de año con un 60 por ciento.

Los ajustes golpean de una forma particular cuando no va en línea con la suba de ingresos. Juan Diego González Morales de la Asociación Consumidores Responsables, analizó que la pérdida de poder adquisitivo pone en jaque “hábitos y costumbres”. Y a la vez, ese deterioro altera uno de los motores de la economía, por el consumo y por los empleos que eso crea -ver aparte.

Es inminente la aplicación del 4 por ciento en el precio de los combustibles líquidos porque el Gobierno de la Nación acordó con las petroleras ese aumento para la segunda quincena de este mes y un 3,8 por ciento en marzo. Será el segundo ajuste de 2023, tras los cinco que se registraron en 2022.

Los nuevos precios, en el momento que se resuelva ponerlos en vigencia este mes, quedarán así: nafta súper: 163,21 pesos; nafta premium, 199,88 pesos; gasoil común, 175,36 pesos y el premium, 238,91 pesos.

Prepagas con fórmula

También desde este mes se comenzará a aplicar una nueva fórmula de aumento de las cuotas de la medicina prepaga, vinculada al índice de variación salarial (Ripte). Calculado a fines de diciembre, el aumento a aplicar por las prepagas será de 4,91 por ciento para quienes se encuentren por debajo del tope (90 por ciento del índice Ripte del mes anterior para quienes tengan ingresos netos inferiores a seis salarios mínimos, vitales y móviles, que fueron $406.458 en febrero).

Para los titulares que superen ese monto, las prepagas aplicarán incrementos mensuales que se regirán de acuerdo al Índice de Costos de Salud, lo cual implicará, en febrero, un aumento de 8,21 por ciento. Para obtener el beneficio se deberá completar una declaración jurada mensual, a través de la página de AFIP.

En tanto, el Gobierno Nacional anunció un acuerdo con las cámaras de colegios privados para incorporarlos al programa Precios Justos, con una pauta de aumentos fijos de acá a junio y compensaciones a través de un plan específico de subsidios en las tarifas de luz y gas.

El acuerdo se anunció después de que se incluyera a las escuelas privadas dentro de la canasta de productos y servicios de Precios Justos. Contempla el 3.35 por ciento de techo al aumento mensual de las cuotas entre abril y junio. La de marzo, tiene un tope de 16.38 por ciento.

El ministro dijo que en junio volverán a charlar “con la idea de trabajar sobre el 4 por ciento de compensación”, puntualizó.

El Gobierno también anunció un “acuerdo” con un poco más de 80 empresas para que la canasta escolar tenga un tope del 3,2 por ciento de actualización de precios en los próximos meses. Otra cuenta para ir sacando sobre el presupuesto familiar. En algunas casas idearon su propia estrategia para esquivar aumentos, consistente en realizar las compras de útiles a fines de diciembre, casi pegadas a las del arbolito.

Los seguros de automóviles también quedaron atrapados en el vertiginoso ritmo inflacionario y fuentes del sector marcaron que el panorama puede ser muy complejo en los próximos meses, con subas estimadas en el 5 o 6 por ciento mensual.

Los seguros, al doble

La escalada en el precio de los seguros está directamente vinculado a la valuación del rodado. Según apuntó un productor local, esa valoración subió cerca del 120 por ciento en los primeros ocho meses de 2022.

Ante el golpe, el achique: hay casos de clientes que han aumentado el valor de la franquicia para bajar el precio de la cuota mensual del seguro, pero esto dura un suspiro en la situación económica que atraviesa el país.

Un caso de un auto de gama media, con seguro completo, pagó de enero a junio de 2022 valores que fueron de casi 12.000 pesos a 18.000 pesos. En ese momento subió la franquicia, pagó una cuota de 12.000 pesos en agosto y en septiembre ya subió a 16.500 pesos.

En las aseguradoras remarcaron dos temas que se han transformado en la pesadilla del sector. El aumento de los repuestos y la escasez de distintas piezas y de las cubiertas. Una fuente consultada por este diario informó que “los repuestos tuvieron un alza del 200 al 300 por ciento en lo que va del año, incluyendo cubiertas”.

Los que más dificultades presentaron fueron los repuestos para vehículos importados. Eso, también generó inconvenientes para los tiempos de las reparaciones y el malestar de los clientes por tener los vehículos parados o bien circulando en condiciones lejos de lo ideal.

El precio de una sana costumbre

Como en cualquier otro rubro, en los gimnasios también se registraron aumentos y los valores mensuales van de los 3.500 a los 10 mil pesos, dependiendo del tipo de gimnasio y de la modalidad del deporte que se practique.

En todos los gimnasios consultados por EL DIA se indicó que los ajustes que se hicieron fueron inferiores a la inflación.

“La mayoría tiene tarifa libre y los valores arrancan en los 4 mil pesos y llegan a los 10 mil pesos por mes, nosotros nos tenemos que cuidar porque no es comida o alquileres que la gente lo tiene que pagar sí o sí”, consignó Lucho, al frente de un gimnasio de 59, entre 8 y 9.

En la misma línea, Diego, profesor de un gimnasio de diagonal 73 y 49 señaló que se estabilizó la cantidad de gente que concurre a ese espacio y que tratan de mantener precios populares. La cuota va de los 3.500 a los 4 mil pesos. “Entendemos que lo que se cobra no es un impedimento, los gimnasios están devaluados entre lo que vale y lo que realmente se cobra, nunca va de la mano de la inflación”, aseguró y comparó la cuota con lo que sale comer una pizza y una cerveza en cualquier lugar de la Ciudad.

En tanto la evolución de precios en una pileta de La Loma desde mayo fue la siguiente, ese mes se cobraba 4.900 pesos; en septiembre 5.900 pesos y en enero, 6.400 pesos.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla