

Tragedia del fentanilo: el Gobierno analiza recusar al juez federal de La Plata Ernesto Kreplak
Falta de patentes: ¿Implementan en Provincia una placa alternativa oficial?
Detuvieron a una estudiante de periodismo de la UNLP durante la marcha de los jubilados
La inflación de julio fue del 1,9% y en doce meses subió 26,6%
Eduardo Domínguez, tras el triunfo de Estudiantes en Paraguay: "No nos podemos relajar"
La tormenta de Santa Rosa: cuándo podría llegar a La Plata y qué dice el SMN
Pedro Silva Torrejón fue descartado y Juan Manuel Villalba se perfila como reemplazante ante Lanús
La primera foto Contardi preso, el ex de Julieta Prandi condenado a 19 años por abuso sexual
Con una nueva sucursal en La Plata OnCity refuerza su presencia en Buenos Aires
Tras el paro, el Gobierno otorgó un aumento del 7,5% a los docentes universitarios
Paritaria bonaerense: un gremio docente ya aprobó la oferta de aumento salarial del 5%
Altos de San Lorenzo celebra su aniversario con música, feria y desfiles
Mica Tinelli contó los motivos de su separación de Licha López: “Se complicó aún más”
La Plata festeja el Día del Niño en Plaza Moreno a pura música, juegos y espectáculos
Golpeó a su pareja embarazada de tres meses en Ensenada y amenazó con matarla
Uno por uno: quienes son los hinchas del Lobo a los que se les prohíbe el ingreso a las canchas
Viernes 15 de agosto, ¿feriado o día no laborable? Qué va a pasar con la atención en los bancos
Causa Vialidad: ya pueden ejecutar los bienes de Cristina y los demás condenados
Banco Nación: los detalles de una nueva línea de créditos en dólares para desarrollos inmobiliarios
VIDEO. Falsos deliverys asaltaron un almacén cerca del Parque San Martín
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La Suprema Corte de Estados Unidos analizó hoy un caso que podría transformar internet, pero no dio indicios de haber decidido reformar la ley que exime a las empresas tecnológicas como Google o Facebook de responder legalmente por los contenidos que difunden.
"Estamos en una situación delicada, porque se trata de una ley que fue redactada en otra época, cuando internet era completamente distinta", resumió la juez Elena Kagan, informó la agencia AFP.
La Corte Suprema estudia el alcance de una ley que, desde 1996, otorga cierta inmunidad a las grandes plataformas digitales.
El caso está vinculado a los atentados de noviembre de 2015 en París y se deriva de una denuncia contra Google presentada por familiares de Nohemi González, una de las 130 víctimas de estos ataques.
La joven estadounidense, que estudiaba en Francia, murió en la cafetería parisina la Belle Equipe a manos de un comando del grupo Estado Islámico (EI).
Sus padres acusan a YouTube, filial del gigante californiano, de haber recomendado vídeos del grupo yihadista a algunos usuarios.
Según ellos, "al recomendar videos del EI a sus usuarios, Google ha ayudado al EI a difundir su mensaje y, por lo tanto, le ha brindado apoyo material".
Los tribunales federales desestimaron la denuncia en nombre de una disposición legal conocida como "sección 230", adoptada cuando internet estaba en sus inicios y que se ha convertido en uno de sus pilares.
Esta sección decreta que las empresas de internet gozan de inmunidad legal por el contenido que publican porque no son un "editor".
Por el contrario, los familiares de Nohemi González estiman que Google no se limitó a distribuir contenidos del EI, sino que su servicio seleccionaba usuarios para ofrecerles los videos del grupo yihadista, por lo que no puede reclamar esa inmunidad.
"El problema es que cuando haces clic en un video, YouTube te seguirá enviando automáticamente otros videos que no has solicitado", indicó Eric Schnapper, en nombre de la familia González.
Empero, según Lisa Blatt, que representó hoy a Google, el término "recomendación" es excesivo.
"Hay 3.500 millones de consultas diarias en el motor de búsqueda. (Las respuestas) son diferentes para cada persona y podrían todas ser consideradas como recomendaciones", afirmó, antes de asegurar que "internet jamás habría despegado si todo el mundo pudiese demandar todo el tiempo".
Google le pidió a la Corte que "no debilite una parte central del internet moderno, ya que las recomendaciones proporcionadas por los algoritmos son las que hacen posible encontrar las agujas en el pajar más grande de la humanidad", enfatizó.
Por su parte, el grupo Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp), insistió en que "las recomendaciones solo sirven para organizar el contenido publicado en línea, pero no constituyen un trabajo de edición".
En el pasado, varios jueces de la Suprema Corte han expresado su deseo de cambiar la lectura del artículo 230, que los políticos cuestionan cada vez más, aunque las divisiones entre demócratas y republicanos obstaculizan que se pueda modificar.
Al aceptar este recurso, cuando generalmente desestima la gran mayoría de los casos que le presentan, el alto tribunal ha insinuado que puede estar dispuesto a cambiar la jurisprudencia.
Esta perspectiva que asusta a los grandes grupos tecnológicos.
Sin embargo, además de emitir dudas sobre la vigencia de la sección 230, los jueces han expresado su frustración ante la complejidad del tema, mientras la inteligencia artificial sigue avanzando a toda velocidad, con la aparición recientes de interfaces como ChatGPT.
"En un mundo posalgorítmico, la IA puede generar contenidos, incluso siguiendo reglas neutrales. Puede generar poesía, puede generar polémicas", lanzó el juez Neil Gorsuch.
Y los jueces del alto tribunal "no son los nueve mayores expertos de internet", señaló Kagan, lo que hizo reír a la asistencia.
"Si nos ponemos de su lado, de pronto Google dejará de estar protegido. Y quizá es lo que quiere el Congreso, pero ¿no es algo que debe decidir el Congreso y no el tribunal?", preguntó.
Cambiar la jurisprudencia podría "hacer que se derrumbe la economía digital, con todo tipo de consecuencias para los trabajadores y los fondos de pensiones, etc", anotó por su parte el juez John Roberts.
El miércoles, la Corte Suprema examinará un caso parecido, pero que plantea una cuestión jurídica diferente: si no existiera el artículo 230, ¿podrían las plataformas ser condenadas bajo las leyes antiterroristas, aunque no hayan apoyado directamente un atentado?
El tribunal dictará sentencia para ambos casos antes del 30 de junio.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí