Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |El magnetismo por un sitio que se volvió turístico

Alcatraz: historias de la Roca, a 60 años de su cierre

La prisión de máxima seguridad, situada en la isla homónima en la Bahía de San Francisco, albergó a presos famosos y tuvo intentos de fuga de película, que llegaron a la pantalla grande

Alcatraz: historias de la Roca, a 60 años de su cierre

Vista general de la Isla Alcatraz, en San Francisco, California / EFE / Peter Maiden

18 de Marzo de 2023 | 01:40
Edición impresa

Hace 60 años que la prisión de máxima seguridad Alcatraz, conocida como The Rock (la Roca), cerró sus puertas definitivamente como penitenciaría. Sus muros albergaron a criminales famosos como los gánsteres Al Capone y James Joseph “Whitey” Bulger o el ladrón y contrabandista George “Machine Gun” Kelly. También fue testigo de diferentes intentos de fuga y sirvió de inspiración para películas de Hollywood como “The Rock” y “Escape From Alcatraz”.

Aunque pasó a la historia como cárcel, tanto la isla como la ciudadela que construyeron sobre ella a principios de la década de los cincuenta del siglo XIX tenían en sus orígenes una función defensiva, para contribuir a la protección de la entrada de la bahía. A finales de la década de los cincuenta, según recoge la página de la Agencia Federal de Prisiones, comenzó a recibir a reclusos de índole militar.

A principios del siguiente siglo, entre 1909 y 1911, los prisioneros militares que se encontraban en la isla construyeron la nueva prisión sobre la planta de la antigua ciudadela, que había sido derribada por ejército. En 1933, cambió de manos y fue transferida al Departamento de Justicia. Alcatraz se convirtió en la cárcel de máxima seguridad y cero privilegios a la que enviar a los presos problemáticos y con la que mostrar frente a la sociedad mano dura contra el crimen.

“VECINOS” FAMOSOS

La población de esta prisión de máxima seguridad nunca alcanzó su máximo, 336 reclusos al mismo tiempo, y se mantenía en una media de entre 260 y 275, de acuerdo con la página de la Agencia de Prisiones. La mayoría de los condenados que daban con sus huesos en la isla eran criminales anónimos cuyo nombre la historia pasó por alto, y que terminaban en la Roca por su riesgo de fuga, por ser considerados peligrosos o porque no acataban las normas en otras prisiones federales.

Sin embargo, Alcatraz está ligada en el imaginario común a nombres como el de Al Capone, George “Machine-Gun” Kelly o Robert Stroud, conocido como “Birdman of Alcatraz”. El gánster de Chicago, que se hizo famoso durante la ley seca, llegó a la cárcel, según la página del canal History, en agosto de 1934 y se convirtió en el prisionero número 85.

Con el objetivo de acortar estancia, Capone fue un prisionero ejemplar, según escribió su sobrina nieta en el libro “Uncle Al Capone: The Untold Story From Inside His Family”. “No puedo decir que fue fácil para Al comportarse como un prisionero modelo”, escribió Deirdre Marie Capone.

Años después de su cierre, Alcatraz se convirtió en un importante atractivo turístico

En la treintena, Capone era un hombre que había vivido en la comodidad, acostumbrado a conseguir prácticamente todo lo que quería. “Ahora estaba en una celda en la que sus únicos pensamientos y plegarias eran salir e ir a casa con su familia”. Capone estuvo en Alcatraz hasta 1939.

Otro de sus famosos residentes era Robert Stroud, conocido como “Birdman of Alcatraz”, e interpretado por Burt Lancaster en la película homónima. Stroud, proxeneta y asesino, pasó 54 años entre rejas. En 1909 fue condenado a 12 años por homicidio involuntario. En el primer correccional en el que estuvo apuñaló a un compañero y fue trasladado a otro centro, donde en 1916 asesinó a un guardia, lo que le valió una condena a muerte conmutada por cadena perpetua. Durante el cumplimiento de las penas, Stroud desarrolló interés por los pájaros y los estudió, llegando a publicar sus investigaciones. En 1942 fue trasladado a Alcatraz, donde pasó 17 años.

LA MISIÓN DE ESCAPAR

Alcatraz era una prisión federal de máxima seguridad, situada en una isla, y aun así, hubo quien se propuso escapar. En las casi tres décadas que funcionó como tal, hubo 14 intentos de fuga en los que estuvieron involucrados 36 prisioneros. De acuerdo con la página de la Agencia Federal de Prisiones, 23 fueron atrapados, a seis les dispararon y mataron durante la fuga y dos se ahogaron. Los otros cinco fueron declarados desaparecidos y presumiblemente ahogados.

Hubo varias fugas tras manipular los barrotes de ventanas, intentos de desarmar y controlar a los guardias, persecuciones y huidas hasta el agua. Incluso hubo un recluso que aprovechando su trabajo en el muelle de carga se hizo con ropa militar, que se mandaba a lavar allí, y consiguió subirse de uniforme a un bote que, sin embargo, no iba a San Francisco, sino a Angel Island, donde fue arrestado.

Pero tal vez los dos intentos más famosos sean los de la batalla de Alcatraz en 1946 y el sofisticado plan de 1962. En el primero fue un motín violento que duró dos días y que comenzó a fracasar cuando los reos vieron que no tenían las llaves para abrir la puerta del patio y que acabo con la entrada en acción de los Marines en el bloque de celdas. El episodio dejó heridos y dos oficiales y tres de los reclusos que intentaban escapar muertos.

El segundo, en 1962 fue llevado al cine en “Escape from Alcatraz”. Tres reclusos, Frank Morris y los hermanos Anglin, prepararon su huida durante meses y el 11 de junio de 1962 por la noche se desvanecieron de sus celdas. Al día siguiente, el guardia solo encontró cabezas de yeso que los imitaban sobre las almohadas. Morris y los Anglin se escaparon a través de los orificios de ventilación, que habían agrandado y ocultado, de sus celdas. Los tres fueron declarados desaparecidos y presuntamente ahogados.

Menos de un año después, el 21 de marzo de 1963, la Roca cerró sus puertas como penitenciaría. De acuerdo con la Agencia Federal de Prisiones, la fuga de 1962 no tuvo nada que ver con la decisión, que se tomó tiempo antes del evento. Alcatraz cerraba sus puertas, se lee en la página de la institución, porque su funcionamiento resultaba demasiado caro. Además, medio siglo de saturación de las aguas saladas habían erosionado gravemente los edificios, y la bahía estaba siendo muy contaminada por las aguas residuales de los reclusos y de las familias del personal de la prisión en la isla. La cárcel de Marion, Illinois, abrió sus puertas el mismo año y sirvió para reemplazar a Alcatraz.

Ocupación de nativos estadounidenses

La isla fue ocupada por nativos americanos de 1969 a 1971. “Nosotros, estadounidenses indígenas, reclamamos la tierra llamada isla de Alcatraz, en nombre de todos los nativos estadounidenses, por derecho de descubrimiento”, decía una proclama del 20 de noviembre de 1969.

A partir del 20 de noviembre de 1969 un grupo de nativos americanos de diferentes tribus -muchos nativos americanos se trasladaron al Área de la Bahía de San Francisco bajo la Indian Reorganization Act de 1934- ocuparon la isla y reclamaron un centro de educación, un centro de ecología, centro espiritual, un museo y una escuela india. Según los ocupantes, el Tratado de Fort Laramie (1868) entre los Estados Unidos y los sioux devolvía a los nativos americanos todas las tierras retiradas, abandonadas o fuera de uso de las cuales fueron adquiridas.

Durante los 18 meses de ocupación, varios edificios fueron dañados o destruidos por los incendios, incluidos el patio de recreo, las casas cuarteles de la Guardia Costera y la casa del alcalde. Los orígenes de los incendios son desconocidos. Otros edificios fueron destruidos por el Gobierno de los Estados Unidos después de que la ocupación finalizara. Los grafitis del período de ocupación de los nativos americanos todavía son visibles en muchos lugares de la isla.

Durante la ocupación, la terminación de la política india, diseñada para poner fin al reconocimiento federal de las tribus, fue revocada por el presidente Richard Nixon, y se estableció la nueva política de la autodeterminación, en parte como resultado de la publicidad y conciencia creada por los ocupantes. La ocupación terminó el 11 de junio de 1971.

Atractivo turístico

Con el paso de los años, Alcatraz se convirtió en una de las atracciones turísticas más importantes de San Francisco, al punto de recibir más de un millón de visitantes al año. Es posible recorrer sus instalaciones, conocer sus normas, saber cómo era el día a día de los reclusos y comprender su funcionamiento; oír las historias de los presos más famosos, los intentos de fuga frustrados o no, y ser consciente de por qué esta penitenciaría, y no otra, tiene el honor de ser la más conocida por todos.

 

“Famosos”
Sus muros acogieron a criminales famosos como los gánsteres Al Capone y James Joseph “Whitey” Bulger o el ladrón y contrabandista George “Machine Gun” Kelly.
Protección
Aunque pasó a la historia como cárcel, tanto la isla como la ciudadela que construyeron sobre ella a principios de la década de los cincuenta del siglo XIX tenían en sus orígenes una función defensiva, para contribuir a la protección de la entrada de la bahía.
Fugas
En las casi tres décadas que funcionó como prisión, hubo 14 intentos de fuga en los que estuvieron involucrados 36 prisioneros.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

Multimedia

Vista general de la Isla Alcatraz, en San Francisco, California / EFE / Peter Maiden

Robert Stroud, uno de los presos famosos / Web

Frank Morris protagonizó un escape de película / web

Una figura de cera de Al Capone en Alcatraz / web

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$60/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$90/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1250

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$60.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla