
Veda, padrón, servicios y qué se vota: todo lo que hay que saber para las elecciones del domingo
Veda, padrón, servicios y qué se vota: todo lo que hay que saber para las elecciones del domingo
Kicillof y Milei exponen parte de su capital político en un atípico turno electoral
Un ciclista fue atropellado por un auto en la Ruta 2 y fue trasladado de urgencia al hospital
Una banda de "falsos operarios" cayó en Barrio Norte con rollos de cables y herramientas
A los 106 años, murió Rosa Roisinblit, presidenta honoraria de Abuelas de Plaza de Mayo
VIDEO. Victorias de Los Tilos, San Luis y caída de La Plata en el Top 12 de la URBA
Gimnasia y Estudiantes disputaron otro clásico de inferiores: cuáles fueron los resultados
En La Plata, búnkeres resueltos, presencias en duda y resultados a medida
Abusos, amenazas y hasta disparos: cayó tras someter a su pareja y hallaron un arsenal en la casa
Mercado bajo presión: sólo importa el resultado de las elecciones en la Provincia
Escándalo de los audios: Francos le echa nafta al fuego y apunta contra la pareja de Marcela Pagano
"Hay sospechas": buscan testigos tras la muerte del repartidor en La Plata
Colapinto, tras la clasificación en Monza: "Van a ser pistas que tengo un poco más de confianza"
Vélez venció 2 a 0 a Central Córdoba y se consagró como campeón de la Supercopa Argentina
Sabalenka logró su segundo título consecutivo en el Abierto de Estados Unidos
Cayó una bandita de ladrones tras un robo a metros de Camino Centenario: seis de ellos eran menores
El Vaticano recibe la primera gran peregrinación LGBT+ oficial en el marco del Jubileo
13 mil millones de euros: quiénes se repartirán la fortuna de Giorgio Armani
¡Grande, Zeballos!: se consagró campeón del US Open en dobles con Marcel Granollers
VIDEO. Indignación en La Plata: mujer arrastró a su perro atado al auto y lo dejó gravemente herido
Con el riesgo país por las nubes, hubo ventas millonarias de dólares
Vallado y desvíos en un sector del centro de La Plata en la previa de las elecciones del domingo
Tragedia en la Autopista: un motociclista murió al chocar contra un camión
Empleos en La Plata: si estás buscando, mirá acá estos ofrecimientos de trabajo
Choque y milagro en Berisso: una joven estrelló su auto contra un poste de luz
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los consumidores, castigados por las crisis macroeconómicas, con etapas recesivas e inflacionarias que se traducen en indicadores económicos y sociales que muestran el crecimiento de la pobreza
MARCELA CRISTINI y GUILLERMO BERMÚDEZ (*)
La Argentina es uno de los principales productores de alimentos del mundo. Su abundante dotación de tierra y la acumulación de capital y tecnología a lo largo del tiempo han permitido el desarrollo de una actividad excedentaria que se traduce en importantes exportaciones a nivel internacional. Así, nuestro país se encuentra entre los primeros veinte exportadores netos de alimentos. Como consecuencia, el sector agroindustrial ocupa un lugar destacado en las actividades económicas de la Argentina como fuente de crecimiento y empleo.
Por un lado, la producción total es capaz de cubrir ampliamente las necesidades alimentarias locales. Por otro lado, las exportaciones agroindustriales son una fuente principal de divisas y, actualmente, representan el 65-67% del valor total exportado por nuestro país.
En contraste con esta beneficiosa situación estructural, las crisis macroeconómicas de la Argentina, con etapas recesivas y fuertemente inflacionarias, se traducen en indicadores económicos y sociales que muestran problemas crecientes de pobreza y acceso a los alimentos.
La caída de los salarios reales tiende a ir recortando el consumo básico
LE PUEDE INTERESAR
La propuesta electoral de dolarización ya abrió un fuerte debate
LE PUEDE INTERESAR
La industria muestra señales de desaceleración en la actividad
La grave situación económica actual vuelve a someter a nuestros consumidores a esos problemas. Por una parte, el régimen de alta inflación afecta el precio de los alimentos exacerbando cualquier problema específico propio de cada mercado, como el efecto de la sequía en 2022 y 2023. Por otra, el recorte de los ingresos reales de la población y el aumento de la pobreza suman deficiencias nutricionales con graves consecuencias, sobre todo en los niños.
Con respecto a la evolución de los precios de los alimentos, en febrero y marzo el indicador de precios al consumidor de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas trepó un 9,8% y un 9,3%, respectivamente, ambos muy por encima del nivel general (6,6% y 7,7%).
Sin embargo, cuando se observa la evolución agregada anual, el rubro de alimentos y bebidas tiene un comportamiento en sintonía con la elevada inflación general (más del 100% para los últimos 12 meses). Por lo tanto, factores estacionales o aleatorios son los mejores candidatos para explicar estos desvíos transitorios.
Los rubros más destacados de crecimiento de precios de alimentos en el último par de meses han sido la carne vacuna y en un segundo nivel los productos lácteos, huevos y fruta (producto estacional).
Con respecto al acceso a la alimentación y a los problemas de seguridad alimentaria, la Argentina es el segundo país de América del Sur con menor incidencia de subalimentación según el último informe de FAO 2022 (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Este es un resultado esperable, sin embargo, este indicador ha ido empeorando desde 2009.
Además, cabe preguntarse si en uno de los países de mayor producción de alimentos del mundo, se justifica que 1,7 millones de personas estén expuestas a la subalimentación, 13,5% de la población esté sujeta a episodios de inseguridad alimentaria grave y 1,6% de nuestros niños menores de cinco años sufran desnutrición aguda.
Un caso emblemático del mercado de alimentos es el de la carne vacuna, cuyo destino principal (70-75% de la producción) es el mercado interno. El resto se exporta a China y a países clientes tradicionales como Chile, los Estados Unidos y la Unión Europea.
La franja de competencia entre los productos consumidos en el mercado local y los exportados es muy limitada. Por lo tanto, al aumentar la producción se dispone de más producto para ambos destinos y viceversa cuando, como en esta situación de sequía, la producción se reduce, aparecen problemas generalizados de abastecimiento (ver gráfico 1).
Entre enero y febrero de este año, precisamente, la carne vacuna ha sido uno de los rubros que explican el aumento de por arriba del 9% de Alimentos. Entre la última semana de diciembre y la segunda semana marzo (dos meses y medio), el precio del novillo (precio mayorista) aumentó un 41%, es decir, a un ritmo equivalente mensual del 15%, aproximadamente.
Ese aumento se ve reflejado a lo largo de toda la cadena productiva hacia adelante, aunque algunos eslabones puedan amortiguarlo en parte. En efecto, en el caso del consumo interno, el traslado al precio final depende de las condiciones de la demanda.
Como también puede verse en el Gráfico 2, la caída de los salarios reales tiende a ir recortando el consumo en torno de los productos básicos, como los alimentos. Además, la poca disponibilidad de sustitutos en un año de sequía y gripe aviar ha contribuido al mantenimiento de la demanda de carne vacuna a pesar de los aumentos de precios registrados entre 2021 y 2022.
Así, el consumo per cápita anual en enero de este año fue un 16% superior al de enero de 2022. El consumo interno se mantiene en torno de los 50 kg por habitante al año. Este volumen se encuentra muy por debajo de los máximos históricos debido a los cambios en la dieta.
Vale aquí recordar que para el conjunto de las carnes (aviar, porcina y vacuna), los consumidores locales revistan aún entre los de mayor consumo per cápita en el mundo (entre 110 y 120 kg/hab. al año para el conjunto de las carnes).
En síntesis, el aumento de precios ocurre en un mercado con un abastecimiento mayor al de igual período del año anterior y con aumentos de producción tanto para el mercado interno como para las exportaciones. La convalidación de estos precios más altos por frigoríficos y demandantes en el corto plazo parece obedecer más al desorden de los precios relativos, a la fuerte inercia inflacionaria y a la concentración de los consumos en los productos básicos en un marco de alta incertidumbre.
Los factores económicos se combinaron, además, con factores estacionales exacerbados por las consecuencias de la sequía.
Con todo, las perspectivas del mercado de la carne vacuna durante 2023 abren un interrogante en cuanto a la posible evolución del ciclo ganadero. Hasta 2019, la evolución del sector ganadero vacuno había mostrado una recuperación muy modesta del stock, luego de que entre 2006 y 2010 se produjera una marcada liquidación. Este efecto negativo de desinversión en el rodeo se debió a las desacertadas intervenciones de la política pública con controles de precio y de exportaciones que redujeron la rentabilidad del sector significativamente.
Entre 2010 y 2019 se observó una recuperación del stock que se aceleró a partir de 2015. En 2019 se volvió a un período de liquidación. Entre 2021 y 2022, el proceso de achicamiento se agudizó debido a que la sequía llevó a vaciar los campos empezando por las vacas vacías y los índices de preñez se redujeron (del 90 al 75%). Desde 2021, las intervenciones de política restringieron nuevamente las exportaciones afectando el desarrollo de las ventas externas sin resultados sobre el mercado interno.
Tanto la sequía como el aumento en el precio del alimento balanceado para la terminación de los animales que van a faena (efecto derivado del tipo de cambio más alto y transitorio para la soja) implicaron un encarecimiento en el costo de cría, engorde y reproducción de los animales que forzaron el aumento de la oferta. En el presente, la necesaria recomposición post-sequía y la evolución de la macroeconomía con tasas de interés reales negativas y cepo al dólar, podrían alentar una fase de retención del ciclo tanto para su recomposición como para aumentar la inversión en un activo seguro. Los analistas estiman que la recuperación de rodeo requeriría al menos de dos años ya que el stock vacuno sufrió pérdidas por falta de pasto y agua, incendios, caída en los índices de preñez, etc.
En este escenario, cualquier factor externo puede precipitar aumentos de precios al consumidor que no tendrán alivio si no se logra avanzar con un programa de estabilización que dé las señales adecuadas a los mercados y a los inversores.
(*) Economistas de la consultora Fiel
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí