

La industria automotriz es la que más creció / Web
La Justicia anuló el decreto que llevaba la Zona Roja al Bosque
“Costosa” renovación de vías: comerciantes con la mitad de las ventas
Misterio mortal en el Centro: una víctima y un montón de interrogantes
Covid: el riesgo sigue y buscan revertir la caída de la vacunación
Caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
La oposición reactivó la comisión $LIBRA, con un “lilito” al mando
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Bajan todos los dólares y suben los bonos, las acciones y el riesgo país
El Gobierno presentaría una denuncia: “Milei no debió haber confiado en él”
Feriantes de Parque Saavedra se manifestaron en contra de la reubicación
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Mostró en marzo una caída de 3,1% en la comparación interanual. Los efectos de la sequía. Los autos fueron los que más crecieron
La industria automotriz es la que más creció / Web
La actividad industrial retrocedió en los dos últimos meses y recortó el crecimiento acumulado. Estiman que el impacto de la sequía profundiza las dificultades de acceso a divisas para sostener la actividad, lo que se combina con el deterioro de la capacidad de compra del público y el encarecimiento del crédito.
El Índice de Producción Industrial (IPI) de la consultora FIEL registró en marzo un retroceso interanual de 3,1 por ciento de acuerdo a información preliminar.
En el mes, según el informe, los desempeños sectoriales han sido diversos y el resultado para la industria en su conjunto ha combinado múltiples factores determinantes entre los que se cuentan más turnos de producción, efectos asociados a la ampliación de capacidad y paradas de planta, adecuación de la producción a la merma de la demanda, administración de stock de insumos importados, faltantes de materia prima, entre otros.
La industria automotriz volvió a mostrar el mejor resultado entre los sectores de actividad acompañado de un importante crecimiento de las exportaciones.
La producción de minerales no metálicos registró el mayor avance detrás del bloque automotriz, con mejora de los despachos de cemento.
De acuerdo al informe privado, la refinación de petróleo continúa con buenos registros de actividad, al tiempo que al interior de las industrias metálicas básicas, la producción de aluminio acumula dos años de alza, con un marcado dinamismo exportador tanto en productos primarios como semielaborados.
LE PUEDE INTERESAR
Casi la totalidad de la población adulta tiene cuentas bancarias y de pago
LE PUEDE INTERESAR
Récord de demanda de energía eléctrica
Entre los sectores que registraron una caída en el mes, al interior del bloque de los alimentos, mientras que la faena vacuna sostiene su avance sin que ello implique una liquidación de cabezas.
En el bloque de la metalmecánica, más allá del avance de la producción autopartista, las expectativas están puestas en la evolución que seguirán las ventas y producción de maquinaria agrícola a partir del impacto de la sequía sobre los ingresos de los productores agropecuarios.
Finalmente, la producción de químicos y plásticos continúa sin mostrar señales de recuperación. Con lo anterior, en el primer trimestre de 2023 la industria igualó (0,3 por ciento por ciento) el nivel de actividad del mismo período del año pasado, encadenando dos trimestres con caída de la producción luego de la sucesión de mejoras interanuales que se tuvieron desde el cuarto de 2020 en el proceso de apertura de la pandemia.
En cuanto al desempeño de los sectores en el primer trimestre y en la comparación interanual, el ranking de crecimiento también es liderado por la industria automotriz que acumula una mejora de 28,1 por ciento, seguida de la producción de minerales no metálicos que registró un avance de 18.6 por ciento.
La refinación de petróleo creció 16,2 por ciento y la producción de las industrias metálicas básicas acumuló un aumento de 12,9 por ciento en el período.
Más atrás se colocan las ramas de papel y celulosa (+6,1 por ciento), la de insumos textiles (+1,9 por ciento) y los despachos de cigarrillos (+1,5 por ciento). Con un retroceso ligeramente inferior al promedio de la industria se ubica la rama de los alimentos y bebidas (0,5 por ciento).
Por su parte, la metalmecánica acumula en el primer trimestre una caída de 8,2 por ciento, al tiempo que el ranking de crecimiento lo cierra la producción de insumos químicos y plásticos con un retroceso del 18,7 por ciento en la comparación con el primer trimestre de 2022.
Estos indicadores de Coyuntura de Fiel agregan que “revisando la actividad industrial de acuerdo al tipo de bienes producidos, en el primer trimestre y en la comparación interanual, los de capital acumulan un avance de 14,2 por ciento a partir del aporte de la producción de vehículos utilitarios, material de transporte pesado, equipo y maquinaria agrícola”.
La producción de bienes de consumo no durable se coloca en el mismo nivel (0,2 por ciento) que un año atrás a causa del retroceso en el bloque de los alimentos y bebidas.
Por su parte, los bienes de consumo durable recortan la producción 1,1 por ciento, mientras que los bienes de uso intermedio lo hacen 2,2 por ciento, en el primer trimestre y en la comparación con el mismo período de 2022.
En términos desestacionalizados, el Índice de Producción Industrial (IPI) en marzo mostró una caída mensual de 0,7 por ciento, repitiendo el signo del mes anterior. El actual nivel de actividad corregido por estacionalidad es 6,4 por ciento inferior al de abril del año pasado, mes en el que se ha fechado en forma preliminar el inicio de la fase de contracción que atraviesa la industria, según el informe.
Finalmente, todos los indicadores que permiten monitorear el desempeño cíclico de la actividad han mostrado un deterioro, señalando una prolongación de la recesión industrial.
En perspectiva, la nueva edición del Programa de Incremento Exportador no remueve el obstáculo del faltante de dólares, al adelantar liquidaciones antes que elevar los volúmenes de cosecha perdidos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí