
Gimnasia se quedó en el segundo tiempo, falló atrás y perdió con Lanús 2 a 1
Gimnasia se quedó en el segundo tiempo, falló atrás y perdió con Lanús 2 a 1
El Pincha visita a Banfield, para seguir encendido: hora, formaciones confirmadas y tv
Cierre de listas: los partidos completan los casilleros con sus principales candidatos definidos
Jey Mammon habló de su cancelación y denuncia: "La pasé mal y la pasé bien también"
El Colegio de Médicos de la Provincia declaró el estado de alarma por el fentanilo contaminado
"Vestido asesino": Graciela Alfano hizo estallar las redes y la comparan con Joan Collins
Una nueva edición de “La Plata Cómic” en el Pasaje Dardo Rocha
VIDEO. Del dolor puede brotar literatura: María Victoria Brown, prodigio platense
La agenda de hoy domingo para disfrutar el Día del Niño con todo en La Plata
En la Provincia, y por lo tanto en La Plata, se votará el 7 de septiembre
Con Espert a la cabeza, LLA termina de completar la lista para la Provincia
Cristina contuvo a Grabois, preservó a Massa e ignoró a los intendentes
El espacio de centro, entre tensiones y la amenaza de fuerte dispersión
Las encuestas en la Provincia hablan de polarización y paridad
La lista de Cristina, el mensaje a Kicillof y los corrimientos tácticos en el peronismo
La Marcha de San Lorenzo: un himno que conquistó el mundo y mantiene vivo el legado de San Martín
Día de Niño nublado y con lloviznas en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
A quién beneficiaría el ausentismo en las próximas elecciones
Tiroteo en un restaurante de Brooklyn: 3 muertos y 8 heridos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un estudio realizado expone un severo deterioro en el aprendizaje de los chicos de tercer grado; la mitad no logra interpretar textos que no revisten complejidades. Pedagogos e investigadores ponen el tema bajo la lupa
MÁS DE CIEN ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES LANZARON UNA “CAMPAÑA NACIONAL POR LA ALFABETIZACIÓN”
Palabras que entran por los ojos, pero no llegan a convertirse en conceptos. Frases que quedan apiladas en un limbo de información fragmentada, sin inteligir, como ladrillos de una pared que no tiene cemento que la consolide ni vigas que la estructuren. Hoy por hoy, muchos de los alumnos de la escuela pública atraviesan buena parte del ciclo primario leyendo, pero sin entender eso que leen. Concretamente, la mitad de los de tercer grado, de acuerdo con el test ERCE que impulsa la UNESCO.
“Estas pruebas regionales se tomaron antes de la pandemia, por lo tanto muestran que la decadencia de los aprendizajes en el país es previa al coronavirus” hace notar la licenciada en Ciencias Políticas y magíster en Educación y Sociedad Guillermina Tiramonti; también docente, Tiramonti es colaboradora del Observatorio Argentinos por la Educación, nucleamiento que ante la degradación progresiva de los indicadores en ese terreno lanzó, junto a otras 130 ONGs, instituciones, académicos y expertos, una “Campaña Nacional por la Alfabetización” con la consigna #NoEntiendenLoQueLeen.
“La educación viene mal desde hace rato, pero lo que aportan estas pruebas internacionales es que hacen una comparación con otros países en América Latina, y en ese caso también muestran que la Argentina está en caída en relación con los demás países” indica la profesional: “el problema de la educación en la Argentina, si bien comparte con otras naciones una problemática que nos trasciende, tiene sus características específicas: algo anda muy mal en el país por lo cual los problemas no pueden solucionarse”.
La especialista cree que “hay que revisar los métodos de aprendizaje, y además trabajar sobre la formación de los docentes y la carrera docente”.
Los datos que permitieron llegar a tan alarmantes conclusiones son parte del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), una evaluación que llevó a cabo la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), en América Latina y el Caribe, como parte de una serie de tests para medir el aprendizaje de los estudiantes en distintas áreas
Los resultados de las pruebas ERCE, sucesoras de las TERCE de 2013, corroboraron lo que cualquier madre o padre de escuela pública sabe y muchos de sus hijos padecen. En Argentina, demasiados chicos no entienden lo que leen. En tercer grado, uno de cada dos. Aquí hay que destacar un punto que los evaluadores tienen muy en cuenta: una lectura técnicamente precisa y fluida no garantiza la comprensión. Es necesario entender el sentido de las palabras, el significado y la intención.
LE PUEDE INTERESAR
El Encuentro Nacional del Litio llega a la UTN
El mega-relevamiento, liderado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), se tomó a una muestra de estudiantes latinoamericanos. El instrumento diseñado se basó en el análisis curricular de los países participantes, producto del que surgieron dos ejes, los de “comprensión de textos” y “conocimiento textual”.
Las pruebas estuvieron conformadas por ítems cerrados, otros abiertos -es decir, a desarrollar-, y complementadas por cuestionarios sobre factores asociados al aprendizaje: se encuestó al director de cada establecimiento, a los maestros y a los familiares de quienes fueron evaluados.
En general, la UNESCO define a la alfabetización como un derecho humano innegable y un factor clave de dignidad. Sus expertos valoran en la comprensión lectora una habilidad fundamental a desarrollar en todo estudiante, “no sólo en el ámbito escolar, sino para la vida”.
“Comprender un texto escrito implica integrar la información que se presenta en distintas partes de lo leído, así como también construir significado, vinculando el conocimiento del mundo que posee cada lector” explican, y admiten que “si bien es una habilidad clave, es difícil lograr una comprensión lectora profunda. Además de decodificar, que implica descifrar el código escrito, es necesario comprender el significado que engloban las palabras. Así, una lectura precisa y fluida no garantiza la comprensión”.
Una comprensión lectora disminuida, advierten, “tiene efectos no sólo en el área de lenguaje; la lectura y su comprensión son los mecanismos a través de los cuales los estudiantes se aproximan a los textos de distintas disciplinas”. Esto implica que las dificultades de interpretación repercuten en la experiencia escolar en su totalidad, en todas las materias.
Directora de la ONG “Educar y Crecer”, Magdalena Benvenuto, considera que “alfabetizarse es acceder a la libertad. En una cultura letrada, necesitamos leer y escribir para comunicarnos, para acceder al conocimiento, para comprender el mundo en el que vivimos y disputar sentidos, para elegir y transformar las condiciones de nuestra propia existencia”.
“En un contexto en el que dos de cada tres niños y niñas en Argentina viven en la pobreza, la escuela debe ocupar el lugar de ámbito alfabetizador para garantizar la igualdad de oportunidades” aventura la experta: “pero los datos demuestran que la escuela argentina no está garantizando este derecho, cuando uno de cada dos estudiantes termina el primer ciclo de primaria sin completar su alfabetización inicial. Si bien el país acoge a casi todos los chicos en la escuela, es momento de repensar la enseñanza y las prácticas de evaluación para que la escuela signifique acceso al conocimiento y a la cultura para todos los estudiantes”.
Durante el ERCE, los alumnos de tercer grado se sentaron ante narraciones literarias, textos líricos, afiches, noticias, avisos y artículos informativos, todos con temáticas “conocidas o que son comunes” para estudiantes de esa edad, y que se desarrollan en torno a un tema central, en su mayoría, “a través de ideas explícitas”.
Los resultados de estas pruebas, que se difundieron tras ser largamente analizados y procesados, se organizaron con el siguiente criterio: de acuerdo con el puntaje obtenido, los alumnos fueron agrupados en 4 niveles. Entre el nivel II y el IV, quienes fueron capaces de localizar información o relaciones presentadas literalmente y realizar inferencias a partir de información sugerida, destacada o reiterada; en el nivel I, quienes no fueron capaces de hacerlo.
“Hay que revisar los métodos de aprendizaje y además trabajar sobre la carrera docente”
En el caso de nuestro país, el diagnóstico entrega pocos motivos para sonreír. Siempre aludiendo a lectura de tercer grado, Argentina presenta una proporción de distribución de estudiantes en niveles de desempeño similar a la regional, pero respecto de la medición anterior, de 2013, hay una mayor proporción de estudiantes en el nivel I, el más bajo (7.5% más), y apenas uno de cada diez alcanza el más alto, cuando para la región el promedio es 2 de cada 10, y algunos países, como Brasil y Perú, llegan a tres de cada diez.
El ERCE reveló además que en Argentina, el 46% de los alumnos de tercer grado se sitúan en el nivel más bajo de lectura; una cifra que sube al 61,5% entre los de menor nivel socioeconómico, mientras entre quienes tienen una vida menos apremiada, baja al 26 por ciento. En este sentido, Paula Campos, una de las creadoras de la Fundación Mateo, subraya que “aprender a leer y escribir nos hace libres. La comunidad entera tiene que involucrarse para acompañar a maestros y familias en este desafío, porque saber escribir mi propio nombre, mandar un mensaje de celular, poder leer un cartel para ubicarme en una ciudad, es clave. Desde nuestra fundación sostenemos que la alfabetización es un trampolín a la esperanza”.
La investigadora y pedagoga Irene Kit cuenta que “simplificando bastante el debate” acerca de los caminos para salir de este embrollo, “podemos decir que en un extremo hay una convicción en que los niños y niñas descubren o reinventan las reglas del lenguaje y la matemática, y que hay que proponerles variadas actividades para que puedan ‘tener su eureka’; y en el otro extremo hay una alta expectativa cifrada en la aplicación única de una estrategia general para todos los estudiantes, que produce logros ‘garantizados’”. Pero más allá de esta puja, “el desafío para la sociedad en general, incluyendo a los medios de comunicación, es expresar y sostener la valoración hacia el esfuerzo de enseñar y aprender en la escuela, y la confianza en las capacidades de los estudiantes y la tarea de los maestros formados y acompañados. Los niños y niñas nos miran y analizan qué es lo importante para nosotros. Es muy probable que hoy nos observen mucho más atentos del celular que de un libro, o de estar tomando notas en un cuaderno”.
“Ya se ha afirmado innumerables veces la importancia de leer en familia, de usar el cuento o la lectura como un espacio de transición al descanso, o al encuentro placentero” argumenta Kit: “y si todos nos habituamos a preguntar cada día, ‘¿qué leíste hoy en la escuela?’, expresamos la valoración damos a esa actividad. Si no alcanzan el tiempo o la energía para un momento diario de lectura de un cuento, o un texto de interés, al menos es importante usar cada jornada algún portador de texto -un libro, un afiche, una nota, un envase, un instructivo, una receta, una historieta-, y usarlo junto con el niño o niña. Según la edad, se lo puede leer el adulto, mirando juntos el texto y siguiendo con el dedo la lectura; y tras ello hacer preguntas sobre lo leído. ¿Qué quiere decir? ¿Se puede decir de otra manera? ¿A qué se parece esto que leímos?”
La experta aclara que “con niños más grandes se puede hacer al revés; pedirles que nos sugieran algo de su interés, para leer nosotros como adultos, y entenderlo mejor: puede ser sobre una banda, un lugar a conocer, una consigna o frase propia, o algún dato de su deporte preferido. Instarlos a que busquen algo escrito, no audiovisual; comprometerse como adultos a leerlo, y luego hablar de ello, es una fuerte señal de valor de la palabra escrita”.
“Con diferentes matices, las evaluaciones recientes de Lectura (PISA 2018, ERCE 2019, Aprender 2019, Aprender 2021) nos muestran un panorama similar, con sendos agravantes: por un lado, hay una tendencia a la estabilidad o al deterioro en la comparación entre años; y por otro, entre los estudiantes que padecen pobreza, el problema es significativamente mayor” concluye Kit: “pero aún para los estudiantes mas aventajados socioeconómicamente, los resultados están lejos de los niveles de países más desarrollados, e incluso de otros países de la región”.
EL 46 por ciento de los alumnos de tercer grado del país no comprende textos
MÁS DE CIEN ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES LANZARON UNA “CAMPAÑA NACIONAL POR LA ALFABETIZACIÓN”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí