Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Economía Dominical |El tipo de cambio se retrasa

Argentina, cada vez más cara porque la inflación en dólares es del 70%

El valor del blue pierde poder adquisitivo en comparación con los precios internos, y afecta tanto al turismo como al consumo doméstico

Argentina, cada vez más cara porque la inflación en dólares es del 70%

Colas de autos para pasar a chile y comprar barato / web

13 de Octubre de 2024 | 04:01
Edición impresa

Desde diciembre, el costo de vida en dólares en nuestro país aumentó un 70%, impulsado por un atraso cambiario generado en la política del gobierno de Javier Milei de devaluar el tipo de cambio oficial a un ritmo mensual del 2%, que se queda muy por detrás de la inflación, que de enero a septiembre creció 101,6% en pesos. Este fenómeno se refleja en varios indicadores que demuestran lo caro que resulta vivir en el país en moneda extranjera.

Uno de estos indicadores es el resurgimiento de los viajes de compras a países vecinos -Chile el preferido-, donde los productos son más económicos. Además, se anticipa que este verano aumentará la cantidad de argentinos que opten por vacacionar en el exterior, ya que resulta más conveniente para los bolsillos con el dólar barato.

Además, muchos profesionales, sobre todo en el sector de tecnología, tienen la opción de trabajar para empresas extranjeras y recibir sus sueldos en dólares, buscando así protegerse del riesgo económico argentino. Al respecto, un estudio de la consultora Opinaia, realizado para la plataforma Deel, reveló que el 73% de los argentinos prefiere recibir su salario total o parcialmente en moneda extranjera.

El ministro de Economía, Luis Caputo, en varias ocasiones ha afirmado que no le preocupa el atraso cambiario. Sin embargo, este incremento en el costo de vida en dólares ha afectado a ese grupo que cobra en moneda extranjera. Deel permite a las empresas pagar a empleados en otros países, y Argentina se encuentra entre las tres naciones con mayor número de trabajadores en estas condiciones.

De acuerdo con los datos de la plataforma, hasta noviembre los argentinos extraían aproximadamente el 50% de sus ingresos hacia otras cuentas. Sin embargo, tras las elecciones presidenciales, este porcentaje se elevó casi 30 puntos, alcanzando el 79% en septiembre, lo que refleja el aumento en el costo de vida en dólares. En cambio, en otros países de América latina, las extracciones se mantienen estables, siendo especialmente bajas en México y Colombia, donde se sitúan en un 17%.

Los freelancers argentinos son quienes destinan la mayor parte de sus ingresos en dólares a gastarlos en el país.

Respecto a la situación del dólar y el costo de vida, los índices de inflación se han moderado en los últimos meses, y los salarios comienzan a crecer más rápidamente que los precios mensuales, aunque aún no logran recuperarse desde el cambio de Gobierno. A pesar de esto, el costo de vida en dólares ha crecido un 70% debido al atraso del tipo de cambio oficial.

“Desde el inicio del año, los precios han aumentado en torno al 100%, mientras que el tipo de cambio oficial pasó de $808 a $996, lo que representa un incremento superior al 20%. Así, un producto que en diciembre costaba U$S o $808, ajustado a la inflación, debería valer $1.632, es decir, U$S1,70”, ejemplificó Gonzalo Lacunza, economista de Empiria.

El índice de tipo de cambio real multilateral, que muestra la competitividad del peso en comparación con otras monedas, ha caído desde más de 161 puntos tras la devaluación de diciembre a 86 puntos en la actualidad, una retracción del 46%.

Bienes y servicios más caros

Esta apreciación del peso encarece los bienes y servicios en nuestro país en relación a otras naciones de la región. No obstante, el Gobierno ha reiterado que no considera un problema el atraso cambiario y sostiene que el país ganará competitividad sin necesidad de devaluar.

Ricardo Arriazu, quien es señalado como el economista más escuchado por el presidente Javier Milei, consideró que en 2025 la tasa de devaluación mensual va a disminuir paulatinamente con el objetivo de que siga bajando la inflación, la cual el Gobierno estimó en el proyecto de Presupuesto en 18% para el año.

“El programa de corto plazo viene mejor de lo esperado”, agregó con respecto al plan que lleva adelante Luis Caputo.

Arriazu explicó que “En materia cambiaria lo que hizo el Gobierno es básicamente aplicar un programa del tipo de la década del 60′ y 70′, como Alsogaray y Krieger Vasena. Es sobredevalúo y luego lo mantengo relativamente fijo. Y la clave del programa, es mantener el tipo de cambio relativamente fijo. Si yo muevo eso, subo la tasa de inflación”.

Desde el inicio del año, los precios han aumentado en torno al 100%, según las cifras oficiales

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla