

El Nahuelito, el monstruo mitológico del lago Nahuel Huapi al que muchos dicen haber visto pero nadie pudo fotografiar
La primera foto Contardi preso, el ex de Julieta Prandi condenado a 19 años por abuso sexual
Paritaria bonaerense: un gremio docente ya aprobó la oferta de aumento salarial del 5%
EL DÍA EN PARAGUAY. La previa copera de Cerro Porteño - Estudiantes, con todo casi agotado
Prohíben el ingreso a la cancha de otro grupo de hinchas de Gimnasia de “La Nueva Generación”
VIDEO. ¡$8.000.000! El Súper Cartonazo se hace gigante: mañana sale la tarjeta gratis con EL DIA
Comenzó el proceso de armado y distribución de urnas para las elecciones en Provincia
Condenaron a 19 años de prisión a la expareja de Julieta Prandi y lo detuvieron
Viernes 15 de agosto, ¿feriado o día no laborable? Qué va a pasar con la atención en los bancos
Causa Vialidad: ya pueden ejecutar los bienes de Cristina y los demás condenados
Banco Nación: los detalles de una nueva línea de créditos en dólares para desarrollos inmobiliarios
VIDEO. Falsos deliverys asaltaron un almacén cerca del Parque San Martín
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Sandra Borghi presentó a su nuevo novio: el empresario que la enamoró fue pareja de varias famosas
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Dolor en La Plata por la muerte del periodista y docente Teódulo Domínguez
Hallan diente de un perro gigante que habitó el norte bonaerense hace 200.000 años
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Conmoción en Ensenada: encontraron muerto a un hombre en su casa
Una camioneta que transportaba carne volcó en la Autopista y complicó la llegada a La Plata
Docentes universitarios retoman la huelga: clases afectadas en facultades y colegios de la UNLP
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un estudio realizado por investigadores del Conicet vincula el surgimiento del mito al enfrentamiento entre Francisco Moreno y Florentino Ameghino durante el origen de la construcción del Museo de Ciencias Naturales de la Ciudad
El Nahuelito, el monstruo mitológico del lago Nahuel Huapi al que muchos dicen haber visto pero nadie pudo fotografiar
El origen de una de las leyendas más difundidas de la Patagonia, la del Nahuelito -el monstruo prehistórico del lago Nahuel Huapi, al que muchos dicen haber visto pero nadie ha podido fotografiar- parecería estar menos vinculado a relatos de los pueblos aborígenes que a una pelea de egos forjada en el Museo de Ciencias Naturales de nuestra ciudad.
Así lo establece al menos un trabajo realizado por investigadores del Conicet, según el cual el mito comenzó a tomar fuerza a fines del siglo XIX a partir de afirmaciones del naturalista Florentino Ameghino sobre la existencia de un “misterioso mamífero” prehistórico que había sobrevivido a la extinción y permanecía vivo en el sur del país.
El hallazgo surge de un trabajo publicado en la Revista del Museo de La Plata que indaga en el impacto y el “éxito” que tuvieron los dichos de Ameghino para influir en la opinión pública y en la prestigiosa comunidad científica nacional e internacional de la época. A partir del estudio de documentos que abarcan desde el siglo XIX hasta nuestros días, sus autores ponen en discusión los cambios en la percepción que el campo académico y la sociedad fueron teniendo sobre la posibilidad de supervivencia de animales prehistóricos.
La Cueva del Milodón es una formación natural ubicada al sur de Chile, en la provincia de Última Esperanza, que comenzó a ser explorada por científicos a fines del siglo XIX y en la que se hallaron incontables restos paleontológicos y arqueológicos, desde grandes mamíferos hasta evidencia de actividad humana.
Para 1898, aún se estaban estableciendo los límites geográficos entre Chile y Argentina por lo que la potestad de la cueva no estaba clara, lo que permitió la realización de una expedición científica organizada por expertos del Museo de La Plata, entre los que se encontraba el perito Francisco Moreno, por entonces, su director.
En esa campaña se pudo recolectar un fragmento del cuero momificado de un milodonte, un perezoso gigante que habitó durante el Pleistoceno –entre cerca de 2 millones y medio hasta 10 mil años atrás–. Este animal herbívoro llegó a pesar 1 tonelada y a medir más de 3 metros de longitud, y fue uno de los animales terrestres de mayor tamaño de América del Sur.
LE PUEDE INTERESAR
Mar del Plata cierra el año con sus plazas al 50% de ocupación
“El cuero llegó al Museo de la mano de Moreno, y eso abrió un nuevo capítulo para la paleontología de la época”, relata Leandro Pérez, investigador del CONICET en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata y uno de los autores de la reciente publicación.
“El fragmento estuvo en La Plata no más de una semana, porque la idea era llevarlo para ser presentado al público en la Sociedad Zoológica de Londres, Reino Unido. Por algún motivo, en el transcurso de esos siete días, aparentemente alguien le habría facilitado un recorte del cuero a Ameghino, que en esa época ya no estaba trabajando en el Museo por diferencias personales y profesionales con Moreno.
“Ameghino empezó a mezclar el hallazgo del cuero con los mitos de los pueblos originarios”
Enemistado con Moreno, Ameghino se apuró a publicar un artículo en el que daba cuenta del hallazgo, postulando la supervivencia de estos animales en la Patagonia, porque para él la aparente ´frescura´ de la pieza sugería que el ejemplar había muerto recientemente. Y le puso nombre y todo: Neomylodon listai”.
“Como la noticia corrió como reguero de pólvora, cuando Moreno llegó a Londres con el cuero, toda la comunidad científica internacional ya estaba hablando del Neomylodon de Ameghino y muchos daban por cierto que en la Patagonia había un milodonte vivo”, comenta Pérez.
“Esto generó, además del enojo de Moreno, una euforia total en Europa, y también en Argentina. La comunidad científica estaba movilizada por la posibilidad de la supervivencia de perezosos gigantes, y se organizaban campañas desde distintas partes del mundo para viajar a la Patagonia a cazar al milodonte”.
Fue así que durante los últimos años del siglo XIX se sucedieron varias campañas para atrapar al supuesto animal, “una fiebre por encontrarlo que surgió a partir de algo apócrifo, porque Ameghino, a lo sumo, tuvo acceso a una pequeña porción del cuero para estudiarlo”.
A la par de las expediciones, Ameghino seguía fogoneando el interés mundial. Según se desprende de su correspondencia, el naturalista contribuía a acrecentar el mito: hablaba del Jemmich, una criatura que “los tehuelches conocen muy bien, pero sus historias siempre se han tomado como fábulas” y apuntaba que esta supuesta especie habitaba madrigueras a orillas de distintos lagos patagónicos.
“Ameghino empezó a mezclar el hallazgo del cuero con la mitología de los pueblos originarios, entonces la forma del milodonte original empezó a mutar en el imaginario de la gente, pasó a ser un animal de hábitos acuáticos. Incluso, en un periódico de Estados Unidos aparece una ilustración que era de una especie de plesiosaurio peludo mezcla con nutria con grandes dientes comiendo pasto mientras un grupo de seres humanos lo ordeñaba. Así se instaló más la idea de que era un animal misterioso”, cuenta el investigador.
Para reconstruir la historia y encontrar los puntos de unión entre el primer hallazgo en el actual territorio chileno hasta la consolidación de la leyenda, el equipo de investigadores realizó un profundo relevamiento de publicaciones científicas, de la correspondencia entre Ameghino y su hermano Carlos y otros colegas de prestigio, y de diarios y revistas de las distintas épocas.
“Se trata de una historia real de científicos muy importantes de la Argentina que se fueron metiendo en un berenjenal por disputas personales e intereses académicos, y que por esas diferencias terminaron mezclando todo”, sostiene Pérez al señalar que el enfrentamiento entre ambos dejó como resultado un mito que persiste hasta el día de hoy.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí