

Fuerte movilización de estudiantes en el centro de La Plata contra el veto de Milei
Tras las elecciones, el dólar avanzó $100 esta semana y roza el techo de flotación
Un Airbus gigante sobrevoló a baja altura el cielo platense durante más de una hora: que pasó
Pornografía infantil: se negó a declarar el basquetbolista de La Plata que fue detenido
¡No me quemés! Filtran imágenes comprometedoras de Evangelina Anderson con un futbolista
Allanaron propiedades de Spagnuolo y hallaron miles de dólares en una caja fuerte
Funcionarios a las piñas en la calle: tras el escándalo, habló el intendente de Brandsen
Desde este domingo, encontrá EL DIA en nuevos puntos de la Ciudad
Ordenan cambiar la ubicación del kirchnerismo en la boleta única de la Provincia
VIDEO. Robo y persecución en pleno centro de La Plata: un detenido y un cómplice prófugo
Los mensajes antifascistas en las balas del presunto asesino de Kirk
"Está difícil": conseguir entradas para Flamengo - Estudiantes es una odisea
Este finde se sale en La Plata: música, teatro, shows y más en la agenda de espectáculos
Arrestan a un joven deportista de La Plata acusado de difundir y traficar pornografía infantil
De madrugada, se metieron y arrasaron con una vivienda: se llevaron desde las puertas hasta el bidé
ANMAT puso la mira en otro laboratorio: suspendió la producción de Aspen
VIDEO. Brandsen: el intendente, a las trompadas con un concejal de su bloque
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
ARGENVAC, la vacuna contra el SARS-CoV-2 desarrollada por científicos de la Universidad Nacional de La Plata, entró en su fase final y solo resta ser probada en humanos. Así lo anunciaron los investigadores líderes del proyecto, Guillermo Docena y Omar Azzaroni, en un encuentro que mantuvieron con el presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Martín López Armengol, en la sede del Rectorado.
Guillermo Docena, investigador del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos, y Omar Azzaroni, del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas -ambos pertenecientes a la facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y al CONICET- estuvieron acompañados por el decano de la Facultad, Mauricio Erben, la secretaria de Ciencia y Técnica de esa unidad académica, Patricia Schilardi y los directores de los institutos Martín Rumbo (IIFP) y Felix Requejo (INIFTA). Del encuentro también participaron, el secretario General de la UNLP, Patricio Lorente y el secretario de Ciencia y Técnica, Nicolás Rendtorff. Además, participaron becarios y becarias y otros investigadores de ambos grupos de trabajo (Paola Smaldini, Gastón Rizzo, Camila Chavero, Daiana Bianchi, Lorena Cortez, Eugenia Apuzzo y Waldemar Marmisollé).
Los responsables del proyecto de desarrollo comunicaron que en diciembre de 2023 se finalizó con éxito la fase preclínica del estudio ARGENVAC, una vacuna nacional para el COVID-19 desarrollada por la UNLP, el CONICET y la UBA. Los investigadores concluyeron esta primera etapa tras la inoculación de ratones especiales, genéticamente modificados para ser sensibles a la infección por el SARS-CoV-2, y posteriormente exponerlos al virus. El Doctor en Ciencias Exactas, Guillermo Docena, describió: “en los estudios observamos que los ratones inoculados con ARGENVAC no se enferman y no se mueren cuando son expuestos al virus. Esto significa que los ratones vacunados pudieron controlar la infección en comparación con ratones que no estaban vacunados, los cuales tenían mayor cantidad de virus en la mucosa nasal y en los pulmones”.
ARGENVAC es una vacuna que emplea una nanopartícula que cumple dos funciones simultáneamente (vehículo y adyuvante) y un inmunógeno que es la proteína RBD, de las siglas en inglés Receptor-binding Domain o dominio de unión del receptor. Ésta es la porción de la proteína espiga o spike de la cubierta del virus SARS-CoV-2 con la que el virus se une a los receptores de las células que invade para luego replicarse en su interior. Esta proteína es la que le da la imagen de una corona. Por lo tanto, se trata de una vacuna muy segura que contiene proteínas y no tiene partículas virales completas.
“Desde enero 2021, cuando comenzamos con los estudios de formulación de la vacuna y los de inmunogenicidad y seguridad en ratones, estudiamos los mecanismos inmunológicos que genera la vacuna para inducir protección. En base a los resultados publicados de las vacunas aprobadas en ese entonces en humanos, comparamos el mecanismo de acción de nuestra vacuna ARGENVAC con las comerciales y observamos numerosas similitudes”.
“Esto llevó a que prosiguiéramos con el proyecto, para lo cual en estos años conformamos un sólido consorcio público-privado en el que la UNLP, UBA, CONICET y la empresa biotecnológica marplatense Gihon han trabajado mancomunadamente para llevar adelante el diseño, caracterización y finalmente producción industrial, con la calidad que se denomina GMP, de las siglas en inglés Good Manufaturing Product o Buenas Práticas de Manufactura”, agregó el científico de la UNLP.
LE PUEDE INTERESAR
Festival de ciencia y tecnología en La Plata, de la mano de los más chicos
LE PUEDE INTERESAR
Basural y ramas caídas en un barrio de La Plata: los vecinos piden limpieza
Todo producto que se aplique en humanos debe ser obtenido bajo condiciones GMP y ésta es la condición, entre otras, que la ANMAT exige para la inscripción de productos de este tipo. La empresa Gihon es la que se ha encargado de obtener el equipamiento, diseñar la planta y las gestiones para su posterior montado y habilitación en el Polo Industrial de Mar del Plata. El Dr. Alberto Chevalier, CEO de la empresa, se ha sumado al consorcio que además lo conforman los grupos liderados por el Dr Omar Azzaroni (INIFTA, UNLP/CONICET), Dr Guillermo Docena (IIFP, UNLP/CONICET/CIC) y los Dres Cecila D´Alessio, Javier Santos y Alejandro Nadra (ib3, UBA).
La producción de la vacuna ha sido principalmente llevada a cabo en estos tres laboratorios durante su fase preclínica. Sin embargo, para obtener la aprobación de la ANMAT, es necesario contar con la producción de los componentes de la vacuna y su formulación final bajo condiciones GMP, así como su envasado. Por lo tanto, la próxima etapa para ARGENVAC consistirá en trabajar sobre aspectos relacionados a su producción.
Finalmente, otro objetivo de este proyecto es el diseño y producción de una vacuna intranasal COVID-19. Esta investigación se encuentra en pleno estado de desarrollo (etapa pre-clinica) y tiene por objetivo la obtención de una vacuna de refuerzo que se aplique en forma nasal.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí