
La Libertad Avanza busca seguir con la campaña en la Provincia
El Gobierno busca mostrar reacción y ordena una auditoría “urgente”
La Universidad con otra semana corta por un paro de los docentes
Subas en las expensas: entre el 3 y 5 por ciento en septiembre
VIDEO. “Venganza ardiente”: una deuda, la pista de un incendio feroz
Por el triunfo: Estudiantes intentará recuperarse con Aldosivi
Para Giampaoli, Gimnasia debe hacerse fuerte de local sí o sí
Un país que necesita explotar su enorme potencialidad minera
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO. Fuerte operativo en Meridiano V por manteros de parque Saavedra
Maquinaria para mejorar los accesos viales al cordón productivo de la Región
Reinician la ronda de indagatorias a causa del fentanilo contaminado
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un reciente trabajo hecho público realizado bajo los auspicios de UNICEF que determinó que la contaminación atmosférica o aérea, tanto en interiores como en exteriores, mata a muchas más personas en el mundo y que ya es más letal que el tabaquismo en algunas regiones, vuelve a darle vigencia a un tema que en el Gran La Plata es crítico por la presencia entre las tres ciudades de uno de los polos petroquímicos más grandes del país y por la comprobada existencia de altos niveles de contaminación causados por el tránsito automotor.
El trabajo mencionado, realizado por científicos estadounidenses del Instituto de Efectos en la Salud (Health Effects Institute), determinó que más de ocho millones de personas, incluidos 700.000 niños menores de cinco años, murieron en 2021 por problemas de salud relacionados con la contaminación atmosférica.
El informe surgió a partir de una recopilación que conformó una gigantesca base de datos en más de 200 países.
En la mayoría de los casos, las muertes relacionadas con la contaminación del aire están asociadas a la inhalación de partículas finas denominadas PM2,5, de menos de 2,5 micrones de diámetro.
Se sabe que estas partículas favorecen numerosas patologías, tales como cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares y diabetes, entre otras.
Los autores del informe destacan el papel cada vez más letal de la contaminación por ozono, alimentada por episodios relacionados con el calentamiento global.
LE PUEDE INTERESAR
Cursos e influencers millonarios: ¿qué hay detrás del nuevo sueño económico de los jóvenes?
LE PUEDE INTERESAR
Y el río Sena sigue contaminado
En el caso de nuestra zona se conoce que sólo existen dos comprobaciones científicas acerca de los niveles de contaminación aérea.
La primera de ellas fue elaborada a fines de la década del 80 por la Procuración General bonaerense, sobre datos ofrecidos por CIDEPINT (Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas y Recubrimientos) dependiente de la UNLP.
Esa investigación realizada sobre carteles en la vía pública, puertas metálicas y otros elementos similares determinó, en el óxido y herrumbre existentes, la presencia en el aire de partículas contaminantes que corroen los metales, provenientes del Polo Petroquímico local.
Por su parte, el año pasado se detectaron en nuestra zona altos niveles de contaminación.
El crecimiento del parque automotor compromete cada vez más la calidad del aire de nuestra zona, fue una de las conclusiones más nítidas del trabajo realizado un equipo del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM) y del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CINDECA).
Otras investigaciones científicas reflejadas en esta columna alertaron que la contaminación aérea afecta a los países medios, en vías de desarrollo o subdesarrollados como muchos de América latina en donde la mayoría de las ciudades no cuenta con monitoreos regulares sobre la calidad del aire.
Se sabe que la contaminación aérea es cancerígena y que causa asimismo distintas enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
La mención de estas referencias, surgidas de indiscutibles centros de investigaciones científicas, no sólo generan preocupación sino que debieran verse correspondidas por acciones concretas para revertir el fenómeno de la contaminación aérea, debiéndose poner en marcha acciones de concientización y las medidas preventivas y sanitarias del caso.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí