

Heroico: policías salvaron a una nena que se estaba ahogando en la zona oeste de La Plata
Ataque de un pitbull en La Plata: un joven perdió parte de un dedo al intentar separar a su mascota
La Fiesta Provincial del Inmigrante: llega el Desembarco simbólico, el momento más emotivo
El adiós a Miguel Angel Russo, entre aplausos, emoción y su último deseo
Atención, usuarios del Roca: el tren no llega ni sale de La Plata hoy y mañana
Tenso operativo en un hotel de La Plata: un hombre drogado se atrincheró, fue reducido e internado
Francos le bajó el tono a la frase de Bessent y anticipó que no cortarán el swap con China
Perú en crisis: destituyeron a la presidenta Boluarte por "permanente incapacidad moral"
Primera División argentina: Lanús y su ambición de conquistar la Segunda Fase del Grupo B
Jubilados de la Región en peligro ante una ola de brutales hechos de inseguridad
Swap y compra de pesos: cómo es el inédito salvataje de EEUU a la Argentina
Feriado con sol y calor en La Plata, pero el fin de semana vuelven las lluvias a la Región
Basta de monotonía y temas repetidos: EL DIA del domingo se renueva
Mare González Sanz y el presente de Gimnasia, entre los playoffs y viaje a Brasil: "Es un sueño"
Transporte, recolección y salud: los alcances del feriado nacional en La Plata
VIDEO. Los estudiantes le ponen color a la Semana de la Salud Bucal en las calles de La Plata
"Un día maradoniano": el gran evento que se organiza para homenajear el 30/10 a Maradona
La primera exhortación apostólica de León XIV, una continuidad de Francisco
La autopsia a Daiana Mendieta reveló que murió por un golpe en la cabeza
Viajeros: vacunan contra la fiebre amarilla en hospitales públicos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Duro análisis de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico, que apunta tanto a la situación en los hospitales públicos como clínicas privadas
El aumentazo en las cuotas de las prepagas terminó por detonar una crisis en el sistema sanitario que repercutió no sólo en los bolsillos de los afiliados, sino que se extendió a la deficitaria calidad de la atención médica, en tiempo y forma.
La Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (Cadime) solicitó incluir a la salud como política de Estado entre las propuestas del "Pacto de Mayo", al que convocó el Gobierno nacional, mediante la creación de un "Acuerdo Federal Sanitario", con la participación de todos los actores para favorecer la democratización de las decisiones, la formación de consensos, la transparencia y la publicidad de los actos y procedimientos.
Según el análisis de la entidad, la razón de fondo es que "la Argentina no emprendió una política de Estado en materia de salud, que implemente la construcción de un sistema con mejora continua en el acceso, cobertura y calidad de atención".
Las deficiencias en los turnos tanto de la medicina pública como de la privada y la social (sindicatos) ya vienen de largo y, en todo caso, se potenciaron en el marco de una disputa entre gerenciadores por recursos cada vez más escasos. Y todo eso se advierte en hospitales y clínicas de La Plata y la Provincia de Buenos Aires.
Más allá de las dificultades financieras esgrimidas por los prestadores, en los consultorios de especialidades y en las guardias no se da abasto en la atención de pacientes, como ya se viene informando.
Lo venía advirtiendo la Confederación Médica de la República Argentina (Comra) antes del cuotazo de las prepagas de principios de año: “La salud está quebrada” y se resiente la disponibilidad de profesionales con experiencia, así como que muchos prefieren buscar propuestas de trabajo en el exterior, a causa de los bajos salarios".
Se estimaba en tal sentido que un 15% de profesionales renunciaron a ser prestadores debido a la crisis estructural del sistema sanitario. Este descontento afecta a la parte pública y privada, ya que los salarios quedaron "muy bajos", según advierten, y los honorarios en la parte privada, lo mismo.
Los médicos ya venían buscando dos objetivos: mejores propuestas laborales y mejor calidad de vida.
Muy sobreexigidos como se sienten, por ir de un trabajo al otro, desde muy temprano a la mañana hasta la noche, su escasez se nota sin solución de continuidad.
La cartera sanitaria nacional, a cuyo frente se encuentra Mario Russo, se abocó a definir la forma en que proyecta descentralizar la salud para lo cual, dio el puntapié inicial con la libertad de precios a las prepagas, la ya dispuesta de que los afiliados a obras sociales puedan reorientar su aporte adonde decidan y cierta mejora en la eficiencia de atención de la salud pública.
El paso que sigue sería redefinir competencias con las provincias, los municipios y el sector privado, de resultas de la cual deberían crearse las condiciones que desemboquen en una Agencia Nacional de Salud, como funciona en otros países.
¿Y la "mano de obra"? En las provincias ya se encuentran repensando lo que se está haciendo desde hace ya varios años en materia de salud y con la formación de los profesionales de la salud, donde cada vez son menos los jóvenes que eligen estudiar medicina en el país y en el mundo. Cada vez hay más especialidades y subespecialidades, aseguran.
En Tierra del Fuego, precisamente, la ministra Judit Di Giglio analizó la situación crítica de los sistemas de salud, principalmente en materia de recursos humanos, y aclaró que “no sucede así con otras profesiones de la salud que de otra manera tienen incluso más postulantes, tales como kinesiología, odontología o psicomotricidad”.
Los consejos federales de salud, desde hace muchos años, vienen tratando esta cuestión y analizan planes de reducción de los años de estudio. "Hoy para tener un médico formado estamos hablando de diez años de formación. Las nuevas generaciones son diferentes y eligen otras cosas”, dijo.
En este contexto están en consideración de la UBA, el Ministerio de Educación y el de Salud los años de estudio y las especialidades. Los médicos cuando hacen una especialidad trabajan entre 80 y 90 horas semanales. Con guardias de 24 horas, que al otro día se empalman con su horario hasta cumplirlo.
"Los jóvenes de hoy priorizan su horario para el deporte, para estar con la familia, para viajar, los permisos deportivos. No ponemos nada en juicio de valor simplemente decimos que cambió y que entonces hay que repensar desde la formación”, manifestó.
Las que menos eligen los jóvenes son las especialidades básicas, es decir, las que lleva adelante un hospital: pediatría, clínica médica, ginecología, terapia intensiva infantil, neonatología.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí