

El autor del libro, Raymond Carver / Web
Avanzan las obras en diferentes puntos de La Plata: los cortes y desvíos previstos para esta semana
Gimnasia: caído lo de Goñi, la dirigencia buscará otra alternativa para reforzar la defensa
ABSA advirtió que podría faltar agua en un sector de La Plata por tareas de reparación
A Enrique Iglesias se le fue la boca con Emilia Mernes en pleno show y llovieron las críticas
Revisan la domiciliaria de Cristina Kirchner: ¿cambiarán su lugar de detención?
Dolor por la muerte de José Palomino Cortez, padre de Juan Palomino, platense por adopción
Las ventas minoristas de las pymes cayeron 0,5% interanual en junio
Cayó el "Gordo Nahu", líder de una banda narco que operaba en La Plata y La Matanza
El delito “no se pincha”: millonario golpe en una bicicletería de La Plata
La polémica propuesta de un exfuncionario de Menem: "Disolver el Congreso"
En fotos | Las familias salieron a disfrutar del sol en las plazas de La Plata
“YPF gate”: contraataque de Burford y Preska decide si la Argentina entra en desacato
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC en algunos puntos de La Plata
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
Murió Elsa, la mamá de Nancy Dupláa: “Gracias para siempre, mamita”
La Legislatura bonaerense es la de mayor presupuesto del país
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
Fue a una reunión armado en Berisso y se le escapó un tiro en el baño
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
El emblemático reloj de Los Hornos volvió a funcionar tras las obras
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Finales inconclusos, declaraciones de amor y de odio no dichas, sentimientos que no son expulsados: las claves de la obra del escritor norteamericano que, sin dudas, hay que leer
El autor del libro, Raymond Carver / Web
En 1981, Raymond Carver publicó “De qué hablamos cuando hablamos de amor”, un libro de cuentos que, con el paso del tiempo, se consolidó como un clásico literario. En el interior de sus 160 páginas, las historias parecen no tener una trama contundente, simplemente prometen habitar la superficie y conformarse con mostrar lo que los ojos alcanzan a ver.
Sin embargo, son relatos cotidianos crudos; experiencias casi insignificantes de la vida diaria que dejan un gusto amargo, como si nos hubiéramos asomado por un hueco en la soledad de otros. Son cuentos sobre hombres que salen a pescar y se encuentran un cadáver; infantes atropellados el día de su cumpleaños; mujeres infieles e infelices; jóvenes que compran muebles de segunda mano expuestos en el jardín de una casa y esposos que se separan en un cuarto de hotel.
Lo cierto es que Carver no necesita golpes de efecto ni grandes revelaciones: le alcanza con lo cotidiano, con lo mezquino y pasajero de la vida, para mostrar que el amor y la desesperanza pueden convivir -si no lo hacen siempre- en la misma habitación.
Los personajes están atrapados en relaciones que se desmoronan, en trabajos que detestan, en hogares donde la luz del sol entra de manera triste y sin calidez. Son porciones, fragmentos de vida contados con una economía brutal: diálogos tensos, silencios cargados de significados, acciones que retumban en el lector como un eco. Es un miedo seco, paralizante. El miedo a la vida misma, a la rutina, a que la existencia sea esto y ya.
Carver escribe con la precisión de un cirujano y la frialdad de alguien que ha visto de cerca el desmoronamiento humano. Sus personajes beben demasiado, hablan poco y cargan con la fatiga de existir. La soledad en sus historias no es un evento, es una condición permanente. No hay escapes heroicos, ni epifanías salvadoras. Solo la persistencia del desencanto, la evidencia de que la felicidad es un espejismo.
La desesperanza, en Carver, no es una explosión, sino una marea constante que sube sin que nos demos cuenta, hasta que ya es demasiado tarde. Y es ahí donde radica su fuerza: en su capacidad de mostrar la tragedia sin subrayados, sin la necesidad de hacer que todo estalle en un gran clímax. La vida, parece decirnos, no funciona así. Se erosiona lentamente, hasta quedar reducida a escombros.
LE PUEDE INTERESAR
Blackwater, una historia de misterio en el sur de los Estados Unidos
LE PUEDE INTERESAR
Una psicología simplificada para el público masivo
Muchos escritores aprendieron a escribir lo sucio, lo perturbador, gracias a Carver. Sus páginas están llenas de “ruido humano”, de desconsuelo, de aliento fétido. Pero también de un tipo de belleza: la que surge cuando alguien se anima a decir la verdad sin adornos.
“De qué hablamos cuando hablamos de amor” no es un libro sobre el amor, sino sobre su ruina, sobre los restos que deja a su paso. Y, sin embargo, es difícil leerlo sin sentir que en cada una de estas historias late algo profundamente humano. Algo que, aunque duela, nos resulta inevitablemente familiar. Carver no solo nos muestra la devastación, sino que nos obliga a mirarla de frente y a reconocerla en nosotros mismos.
Los finales abiertos no son casualidad: la vida misma rara vez ofrece resoluciones claras. En ese sentido, la literatura de Carver se siente como una verdad incómoda, pero innegable. Lo cierto es que “De qué hablamos cuando hablamos de amor” es un libro que no miente. Leerlo es, en cierta forma, aceptar que la vida es así: llena de momentos inacabados, de emociones a medias, de preguntas sin respuesta. Y quizás, después de todo, eso sea lo más cercano que tenemos a la verdad.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí