Arrancó el show en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años
Arrancó el show en Plaza Moreno: La Plata festeja sus 143 años
Congestión en la Autopista Buenos Aires - La Plata y varios kilómetros de cola tras un accidente
Dolor en La Plata por la muerte de Jorge Bátiz, a los 92 años, múltiple campeón de ciclismo pista
Elecciones en Gimnasia: dos ex ministros se sumarían al armado de Usina Tripera
Desarticularon a una banda que comercializaba droga desde la cárcel: hubo allanamientos en La Plata
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
Eliana Guercio tras sufrir una malapraxis: “No podía ni abrir los ojos”
Ex modelo brasileña de 21 años se convirtió en monja: ahora es la "Hermana Eva"
Las empresas de micros del AMBA solicitaron pagar el sueldo en 2 cuotas y el aguinaldo en 6
VIDEO. Raúl Lavié: “La primera vez que canté con Piazzolla fue en un cumpleaños de La Plata"
Cayó el integrante de una temida banda de La Plata: simularon un fusilamiento tras un robo
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Una rama se desmoronó sobre un auto en el Centro y causó un caos vehicular
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Comienza el juicio contra Mirtha Legrand por el escándalo con su chofer
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
La trama del noviazgo de un futbolista Xeneize con la nieta de Susana Giménez
El jury a Makintach y un lapidario “11 a 0” que la dejó sin rango de jueza
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Interna caliente del PJ: Mayra Mendoza, una “opositora responsable”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
ALEJADNRO RADONKIC
La pregunta que abre el debate es tan provocadora como clásica: ¿cuándo se jodió la Argentina?
LE PUEDE INTERESAR
Brasil dividido por el arresto de Bolsonaro
Inspirados por la célebre novela “Conversación en La Catedral” de Mario Vargas Llosa, los economistas Sebastián Katz (UBA) y Eduardo Levy Yeyati (UTDT) aportan una mirada profunda sobre la histórica decadencia económica argentina en su reciente estudio “When Did Argentina Lose its Mojo?”. El trabajo es de 2024.
En un análisis comparativo con países que tenían un ingreso per cápita similar a principios del siglo XX (Australia, Canadá, Francia, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca y Países Bajos), Katz y Levy Yeyati identifican que la divergencia económica argentina no comenzó en los años 70, como suele creerse, sino mucho antes, mostrando claramente dos períodos de declive: uno leve entre 1900 y 1950, y otro más acelerado tras la Segunda Guerra Mundial.
Al comenzar el siglo XX, Argentina tenía un PIB per cápita comparable a países actualmente desarrollados. Sin embargo, la brecha comenzó a abrirse lentamente a partir de 1900, con un claro proceso de divergencia absoluta, profundizándose especialmente después de 1950. Según Katz y Levy Yeyati, esta caída económica se estabilizó recién en los años 90, dejando a Argentina atrapada en un nivel medio de desarrollo del que no logra salir hasta hoy, una situación conocida técnicamente como la “trampa del ingreso medio”. Sin embargo, Argentina llegó a la trampa “desde arriba”, una rareza. En criollo simple, pasó de rico a clase media. Venezuela sufrió un derrotero similar.
Esa memoria económica no fue neutral en el diseño de la política económico posterior. Como reconocen los autores, el desequilibrio fiscal crónico puede ser un reflejo de ese recuerdo de una sociedad rica (a principios del siglo XX) e igualitaria (en la posguerra).
“¿En qué medida una sociedad que alcanza niveles de ingresos medios desde arriba se diferencia de las sociedades latinoamericanas que lo hicieron desde abajo? ¿Son mayores o más resilientes las barreras que inhiben una solución cooperativa necesaria para reorientar el crecimiento en Argentina que en sus vecinos? ¿En qué medida esta peculiaridad local afecta las tasas de descuento intertemporales y la actitud hacia el riesgo de los agentes y los responsables políticos? ¿Puede un país, como Sísifo, levantar la piedra hasta la cima de la montaña después de haberla visto caer? Todas estas son preguntas importantes que esperamos abordar en futuras investigaciones”, escriben Katz y Levy Yeyati.
Contrario a la creencia popular, el estudio destaca que el punto de inflexión no fue el “Rodrigazo” de 1975, aunque este evento profundizó los problemas estructurales. Katz y Levy Yeyati utilizaron métodos econométricos, específicamente pruebas de quiebre estructural de Bai-Perron sobre series suavizadas con filtros Hodrick-Prescott (HP), identificando claramente el inicio de la divergencia en la primera mitad del siglo XX, y no en los años 70.
¿Por qué ocurrió esta divergencia? Los investigadores proponen dos grandes explicaciones:
Modelo económico distributivo y sustitución de importaciones: Argentina adoptó un modelo económico cerrado, basado en industrialización sustitutiva de importaciones, que si bien impulsó inicialmente el crecimiento industrial, rápidamente se tornó fiscal y externamente insostenible, generando ciclos recurrentes de stop-and-go.
“Maldición” de los recursos naturales: La excepcional productividad del sector agrícola, altamente concentrado, financió políticas populistas y subsidios cruzados hacia sectores menos productivos. Esto afectó negativamente la acumulación de capital y generó una dinámica de inestabilidad macroeconómica.
El estudio también resalta que la prolongada decadencia argentina ha generado un círculo vicioso: frustración económica que fomenta políticas cortoplacistas, aumentando la inflación crónica, desequilibrios fiscales y la volatilidad económica recurrente.
Específicamente, Argentina experimentó una mayor volatilidad real del crecimiento a partir de los años 90, duplicando la volatilidad relativa en comparación con países similares y vecinos latinoamericanos. Además, desde 1900 el PIB per cápita se contrajo aproximadamente en el 40% de los años analizados, superando significativamente la frecuencia de recesiones en economías desarrolladas (20%) y latinoamericanas (30%).
¿Hay salida de esta trampa? Katz y Levy Yeyati sostienen que Argentina debe adoptar políticas audaces, institucionales y sostenibles a largo plazo, similares a las que aplicaron exitosamente países como Australia y Nueva Zelanda.
Para romper esta dinámica, los economistas destacan la importancia de: Fortalecer las instituciones económicas y democráticas; Implementar políticas fiscales y monetarias sostenibles; Fomentar la diversificación productiva orientada al comercio exterior.
La pregunta inicial sigue vigente, pero este trabajo muestra que la respuesta radica en una acumulación compleja de decisiones políticas y económicas fallidas a lo largo de más de un siglo. Tal vez, entender claramente este pasado económico permita finalmente a Argentina encontrar un camino hacia adelante.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí