Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Panorama económico: en una jornada muy compleja, el Gobierno pudo ganar por penales

Panorama económico: en una jornada muy compleja, el Gobierno pudo ganar por penales
27 de Septiembre de 2025 | 18:31

Escuchar esta nota

 

Por Luis Varela

En otro día con taquicardia, el Gobierno logró terminar la semana ganando por penales. Debido al renovado rulo entre dólares oficiales y libres, el Banco Central (BCRA) tuvo que poner de arranque un cepo de 90 días para las personas que compran dólares en el mercado oficial no puedan comprar en el financiero. Eso provocó un temblor en los dólares, con los oficiales quietos, pero con el blue y los financieros en alza, y con una mayor ampliación de la brecha, que llegó a una notable diferencia del 11% entre el CCL y el mayorista.

Pero en paralelo, en una ventana temporal, por la ola de liquidaciones de los exportadores que vendieron con retención cero, el Tesoro pudo comprar dólares y junto a eso el BCRA terminó el día con una importante suba de reservas de US$ 1.889 millones. Además de eso, hubo otra buena noticia: la ventanilla de liquidez que abrió el Central sigue tranquilizando a los bancos, que volvieron a bajar la tasa de los plazos fijos y los créditos: pagándose ahora 38% por plata chica y 50% por plata grande, porcentajes que se van acercando cada vez más a la inflación estimada.

También hubo una muy buena noticia en la licitación de deuda del día. Había vencimientos por $5,9 billones, y la Secretaría de Finanzas logró colocar papeles por 7,3 billones, de los cuales el 54% fueron papeles atados al tipo de cambio con un premio de hasta 2% y el 46% restante en papeles en pesos a tasa de interés, con rendimientos de entre el 51% y 63% anual, es decir normalizándose lentamente de la locura del 90% que se pagó en el pico de la crisis en plena sangría preelectoral por la provincia de Buenos Aires.

Preocupación por varios factores

Y donde las cosas ofrecieron un panorama preocupante fue en los títulos argentinos. La Bolsa porteña pudo aguantar en pesos, pero los ADR argentinos que cotizan en Nueva York sufrieron una caída de hasta 6%. Y lo más inquietante sucedió con los bonos argentinos, ya que con selectividad extrema (pura rotación) hubo mayoría de bajas, por lo que el riesgo país sigue mostrando que la Argentina, a pesar del apoyo de EE.UU., continúa en terapia intensiva: subió nada menos que 81 unidades, hasta 1.058 puntos básicos, completamente fuera del acceso al crédito internacional.

El mercado le pone un claro título a lo que está pasando: incertidumbre. El presidente Donald Trump y el Secretario del Tesoro de EE.UU. Scott Bessent le dieron un notable espaldarazo a Javier Milei, pero por ahora no llegó ni un dólar, de los US$ 20.000 millones anunciados. Varias veces se mencionó que todo llegará una vez conocido el resultado de la elección del 26 de octubre, y muchos operadores temen que, si LLA termina obteniendo un mal resultado en la elección de medio término, Trump vuelva a darse vuelta, como hace cada cinco minutos con Zelenski, con Lula y con quien sea.

Más allá de todo eso, el encuestador Cristian Buttie empezó a desplegar expectativa del resultado que puede venir el 26/O: "Los votos se van emparejando, hay miedo al mal mayor que es la vuelta de los K, por lo que los que no votaron en las siete elecciones provinciales, el 26 de octubre votarán". ¿Ocurrirá eso? El mercado, que siempre vota antes, parece estar diciendo que no: tras el suspiro que duró la felicidad con Bessent, el riesgo país volvió a las andadas.

El decálogo para Milei

Desde Washington le bajaron a Milei un claro decálogo. tiene que comprar reservas, y ya lo está haciendo. Tiene que bajar el costo del dinero, y ya lo está haciendo. Tiene que retomar el diálogo con los políticos afines, y ya convocó a Consejo de Mayo. Y, lo que es más duro para la política que venía aplicando Caputo, tiene que dejar flotar el dólar, eliminar las bandas cambiarias, y por el momento los directores del BCRA dicen que eso no se va a hacer. Pero se verá qué pasa después del 26 de octubre.

Esta inestable situación argentina se da con una mala noticia para la economía norteamericana: se conoció que la inflación de EE.UU. no cede: el índice de precios PCE (que mide los Gastos de Consumo Personal) subió 0,3% en agosto y se ubicó en el 2,7% anual, por lo que ahora se duda que la Fed baje más su tasa base este año. De ahí que las tasas largas de EE.UU. quedaron inmóviles: se pagó 3,7% anual a 1 año de plazo, 3,8% anual a 5 años, 4,2% anual a 10 años y 4,8% anual a 30 años. Y con eso en el exterior el dólar no varió contra el yuan, pero luego bajó 0,1% en Chile, 0,2% en Japón, 0,3% contra el euro y el franco suizo, 0,4% en Brasil, 0,5% contra la libra y 0,6% en México.

El mercado cambiario

A nivel cambiario local, con el mercado sacudido por la reimplantación del cepo por 90 días para los que operan con el dólar oficial, los precios estuvieron en una coctelera. Con el dólar oficial a $1.364,73, el BCRA no intervino en el mercado de cambios. Pero al final del día la autoridad monetaria sumó reservas por US$ 1.889 millones y en la city estiman que el 70% de ese dinero fue por compras del Tesoro a $1.324. La vuelta del cepo causó inquietud y como consecuencia el dólar oficial se ubicó en $1.364,73, el blue subió $10 hasta $1.415, el Senebi subió $7,72 hasta $1.371,45, el MEP saltó $57,25 hasta $1.438,25 y el contado con liqui saltó $69,21 hasta $1.471,62. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue subió al 3,7% y la del CCL con el mayorista saltó hasta el 11%.

Mientras los valores del dólar vibran, las tasas pierden alta temperatura. Con la ventanilla del BCRA prestando ahora al 25%, el stock total de depósitos en dólares crece, pero el stock total de depósitos en pesos se estancó. La tasa de los plazos fijos sigue bajando: se pagó 38% anual por plata chica y 50,5% anual por plata grande. Y hay mucha diferencia ya que hay bancos que pagan entre 43% y 45% (Voii, del Sol, Provincia de Córdoba, Crédito Regional y Meridian) y bancos que pagan entre 30% y 34% (Masventas, Formosa, Ciudad de Buenos Aires, Credicoop y Provincia de Buenos Aires).

Sobrecolocación de títulos

La gran tranquilidad del día vino de parte de Pablo Quirno, ya que la Secretaría de Finanzas anunció que, con 3.059 ofertas, sobrecolocó títulos en pesos: había vencimientos por $5,9 billones y se colocaron papeles por $7,3 billones. El 23% del dinero captado fue con una letra del Tesoro nacional vinculada al dólar estadounidense cero cupón con vencimiento 28 de noviembre de 2025 (D28N5 - nueva), el 20% en una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 28 de noviembre de 2025 (S28N5 - reapertura), el 20% en un bono del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de enero de 2026 (T30E6 - reapertura), el 18% en una letra del Tesoro nacional vinculada al dólar estadounidense cero cupón con vencimiento 31 de octubre de 2025 (D31O5 - reapertura), el 9% en un bono del Tesoro nacional vinculado al dólar estadounidense cero cupón con vencimiento 15 de diciembre de 2025 (TZVD5 - reapertura), el 6% en una letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 30 de abril de 2026 (S30A6 - nueva) y el 3% restante en una letra del Tesoro nacional vinculada al dólar estadounidense cero cupón con vencimiento 30 de abril de 2026 (D30A6 - nueva). Hubo algo más de interés en los títulos dolarizados por los que se pagó hasta tipo de cambio más 2% anual, en tanto que por los títulos en pesos se pagaron tasas que fueron del 51,6% al 63,1% anual.

Los títulos públicos

Con todo ese cuadro, el panel de títulos públicos estuvo enloquecido, con una gran rotación y con precios extremos, con algunas alzas importantes y otras caídas profundas. En definitiva, con menos negocios, los bonos argentinos cerraron mayoría de bajas, con clima híper selectivo, lo cual determinó una nueva suba de 81 unidades en el riesgo país hasta 1.058 puntos básicos.

En papeles privados, la Bolsa de Nueva York sigue asombrando ya que volvió a levantar cabeza tras días de duda: hubo suba del 0,6% para el Dow y el S&P y alza del 0,4% para el Nasdaq. En tanto que la Bolsa de San Pablo subió 0,1% y la de México mejoró 0,6%.

En mercado bursátil local, sin embargo, mostró una foto sepia. Con $97.459 millones operados en acciones y $167.402 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 1,3%. Pero los ADR argentinos mostraron una baja en bloque del 1% al 6% para Supervielle, Bioceres, IRSA, BBVA, Macro, Edenor, Galicia, Cresud, Pampa E, YPF y TGS.

Finalmente, en commodities, los problemas en el Mar Negro siguen tensando el valor del petróleo, que subió 0,4%. Los metales preciosos siguen siendo tomados como refugio, con la onza de plata pegando otro salto, ya arañando el récord de US$ 49 que tuvo en 2011, cuando finalizó la crisis de 2008. Los metales básicos estuvieron en baja. En Chicago, la soja aguantó, pero hubo bajas para el maíz y sobre todo para el trigo. En Rosario la soja también subió, el trigo cedió, pero el maíz directamente se desplomó.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla