uN REPASO POR LA PRODUCCIÓN DE LUIS PAZOS, DESDE 1965 HASTA 2023
En las elecciones de graduados de la UNLP, Medicina vuelve a mostrar cambio
Preocupan algunos aspectos del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial en el casco urbano
VIDEO. Buscan al depredador sexual Guardó fotos de los tatuajes de la víctima
Otro sábado de descuento con Modo en El Nene: mirá las ofertas
Este domingo, EL DIA llega con temas que sorprenden y fuera de agenda
Un brutal paso más de violencia escolar, con varias personas golpeadas
Santilli busca apoyos provinciales y avanza en una alianza clave
Dividen la Secretaría de Scioli y buscan fortalecer a Adorni y Santilli
Bullrich y Villarruel aclararon los tantos durante una reunión
Javier Milei: “Argentina está para volver al mercado de capitales”
Llaman a indagatoria a Spagnuolo por presuntas coimas en la ANDIS
Arranca una semana de música por el 143 aniversario de la Ciudad
Actividades: fiestas, taller de cine y música, aniversario de El Peligro
Cuarto intermedio para definir el femicidio de Cecilia Strzyzowski
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El Centro de Artes de la UNLP inaugura una muestra que repasa la obra del “arlequín pop” Luis Pazos. Curada por Fernando Davis, se presenta como una “herencia viva”
uN REPASO POR LA PRODUCCIÓN DE LUIS PAZOS, DESDE 1965 HASTA 2023
El Centro de Arte de la UNLP inaugura hoy a las 19 “Luis Pazos. Poesía vital”, una muestra curada por Fernando Davis que se presenta como “una invitación a acercarnos a su obra como un legado vital, en movimiento, capaz de abrir porvenires”, según afirmó el curador en diálogo con EL DIA.
Protagonista central de la vanguardia platense desde 1965, Pazos activó una máquina performativa que desbordó los formatos institucionalizados de la poesía y la proyectó hacia modos de acción que la ubicaron en los cuerpos y en la calle. “Para él, la poesía fue una forma de mirar e interpelar el mundo para transformarlo desde la invención colectiva de nuevos espacios creativos y vitales, una posición estratégica para afectarlo (and afectarse), un modo de reinventar lo común en la alegre inconformidad del disparate, un arte del acontecimiento”, explicó el también docente e investigador.
Davis definió la obra del artista como “una herencia viva que recibimos y nos interpela hoy, que no nos habla sólo del pasado, sino también de nuestro presente”. Con ese espíritu fue concebida esta exposición que revisa trabajos creados por el artista conceputal entre 1965 y 2023.
Producida en conjunto por el Centro de Arte UNLP y Fundación ArtHaus (Buenos Aires) -donde se exhibió el año pasado-, podrá visitarse en 48 entre 6 y 7 hasta el 20 de diciembre, con entrada libre y gratuita.
La muestra se despliega entre la vidriera y la sala B, organizando el recorrido en distintas zonas que recorren momentos clave de la producción de Pazos. En la vidriera se reconstruye “Pancartas” (1988), del grupo Escombros, obra originalmente instalada en un baldío del ex centro clandestino Club Atlético; también se proyecta allí el registro audiovisual de aquella acción.
En la sala B, la primera zona aborda el pasaje de la poesía fonética a la acción performativa. Presenta piezas como “La corneta” (1967), libro-sonoro vinculado al ambiente experimental de Federico V, junto con obras del Grupo de Experiencias Estéticas como “Excursión” (1970) y “Estilo de vida argentino” (Bienal de París, 1971), además del audiovisual “Señores pasen y vean” (1969).
LE PUEDE INTERESAR
Polémica con la serie de Fernando Báez Sosa
LE PUEDE INTERESAR
Reabre el MACLA con dos muestras y una activación
La segunda zona se concentra en trabajos de 1972–1976, donde el clima político se convierte en materia artística. Incluye la serie “Transformaciones de masas en vivo”, manifiestos como “Cinco proposiciones para un arte latinoamericano” (1972) y la reconstrucción del “Proyecto de solución para el problema del hambre…”, un fardo de pasto presentado irónicamente como “regalo”, además de fotografías de la performance “La ciudad poseída por los demonios” (Prospectiva ’74).
La tercera zona enlaza los años noventa con la producción reciente. Inicia con “El Gran Sueño Argentino” (1991), objeto múltiple de Escombros realizado con un fragmento del demolido Albergue Warnes, y culmina con dibujos producidos entre 2012 y 2023 -marcadores de colores y textos enmarañados- que Pazos realizó mientras atravesaba el Parkinson. También se exhiben un cuaderno de 2023 y un espacio de lectura con sus libros.
Definido como arlequín pop y “fabricante de modos de vida”, Pazos fue coleccionista de ruidos y onomatopeyas e impulsor de colectivos como el Movimiento Diagonal Cero, el Grupo de Experiencias Estéticas y Escombros, manteniendo además un diálogo sostenido con Juan José “Chispa” Esteves, Jorge de Luján Gutiérrez, Mario “Quico” García, Héctor “Rayo” Puppo, Juan Carlos Romero y Edgardo Antonio Vigo.
Según Davis, “un aporte fundamental de su obra es el haber puesto en cuestión esas separaciones institucionalizadas entre disciplinas y prácticas”, vinculando poesía, artes visuales, performance, happening, ready-made y vida cotidiana, para “volverlos indistinguibles”. También destacó que su trabajo “contribuyó a inaugurar buena parte de las preguntas del arte contemporáneo”, desde el cruce de lenguajes hasta la performatividad de la escritura y el cuerpo como soporte político-poético. El curador resaltó además su “escritura crítica” y una labor “pedagógica” orientada a “dar difusión a las prácticas vanguardistas y acercarlas a un público más amplio”.
Tras más de veinte años de colaboración -una relación que devino amistad-, Davis curó su primera gran muestra individual, “Luis Pazos. El fabricante de modos de vida” (Document Art, 2012), y acompañó su participación en “Subversive Practices” (Württembergischer Kunstverein, Alemania 2009), donde Pazos presentó “Transformaciones de masas en vivo”, obra que luego lo llevaría a recibir el Premio Nacional a la Trayectoria Artística 2020/2021.
Luis Pazos falleció el 31 de julio de 2023, a los 82 años, pero su obra permanece, como dijo Davis, en una “herencia viva”.
uN REPASO POR LA PRODUCCIÓN DE LUIS PAZOS, DESDE 1965 HASTA 2023
algunas de las obras expuestas en la sala b del centro de artes
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí