
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
¿Cuánto cuesta mantener un hijo?: la canasta de crianza por debajo de la inflación de agosto
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
A dos meses de las elecciones, hay preocupación sobre las finanzas en Gimnasia
¿Se agranda la familia? Marianela Mirra confirmó que espera un hijo con José Alperovich
Impactante choque y vuelco en La Plata, el segundo en el día: hay un herido
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Repudio de las familias denunciantes por la absolución de Marcos Ledesma por abuso sexual
Un alumno de 13 años se descompensó y murió durante una clase de Educación Física en Carlos Paz
Una jubilada, víctima de un brutal robo en su casa de Ringuelet: buscan intensamente al atacante
Estados Unidos lanza segundo ataque militar en el Caribe contra embarcación venezolana: tres muertos
Caso Solange: absolvieron a los funcionarios que impidieron el ingreso del padre a Córdoba
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Se confirmó cuándo será la 20° Edición de la Maratón de la UNLP: cómo y dónde anotarse
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por MARTIN TETAZ (*)
Plata dulce e ilusión de riqueza
Twitter: @martintetaz
Imaginemos que los salarios de un país suben en pesos, más o menos lo mismo que la inflación, de modo que la capacidad de compra del sueldo permanece sin grandes cambios. Supongamos que ello ocurre en un contexto en el que el dólar y las tarifas de luz, gas y agua, aumentan sustancialmente menos que lo que lo hacen el resto de los precios de la economía.
¿Qué ocurriría? Empezando por los servicios, puesto que la generación, transporte y distribución de la energía y el agua tienen muchos costos que acompañan a la inflación, como es el caso de la mayoría de los insumos y sobre todo de los sueldos del personal, es evidente que las empresas se fundirían salvo que el Estado las financie subsidiando la diferencia.
En términos reales, la capacidad adquisitiva de los trabajadores mejoró sólo 7% en los últimos ocho años, pero como el dólar aumentó mucho menos que el resto de los precios de la economía (pasó de $3,42 en 2007 a $9,74 en 2015), los salarios en dólares crecieron un 84% en ese ínterin
Pero, además, si el precio se mantiene congelado en medio de una inflación muy alta, deja de cumplir su rol de transmisor de información. El mensaje para los consumidores es: “Consuman que sale gratis, hay luz, gas y agua para tirar para arriba”, mientras que a los productores se les está diciendo “no inviertan, no se esfuercen por ser eficientes y bajar costos, porque el Estado paga todo”.
Obviamente, si me dan a elegir entre pagar la factura completa de luz o abonar sólo el 20%, prefiero disfrutar del subsidio, porque además ese dinero que no tendré que gastar en la factura de los servicios básicos lo puedo destinar a comer afuera, cambiar el celular, o comprar una prenda de vestir.
Pero esa es una falsa opción porque lo que ocurre es que como nada es gratis, la plata que yo no pago, la pone el Estado en forma de subsidios y como el Tesoro no genera recursos propios, esto en castellano implica más impuestos, o sea que me cobran por un lado lo que supuestamente me regalaban por el otro.
Sin embargo, aunque muchos entienden que era una ilusión que la luz y el gas salieran en el Area Metropolitana Buenos Aires, lo mismo que un café con dos medialunas, la sensación (correcta) de mucha gente es que ahora hay una suerte de doble imposición, porque nos están haciendo pagar a cada uno lo que consumimos, como corresponde, pero salvo en el caso del millón de personas a los que se les bajo Ganancias, seguimos sufriendo el impuesto inflacionario. Hay un problema de timming con las medidas y si la inflación no baja drásticamente en los próximos meses, la gente se puede cansar de pagar doble.
Entre diciembre del 2007 y el mismo mes del 2015, los salarios del sector privado registrado crecieron nominalmente un 567%, aunque la mayor parte de esos aumentos fueron para compensar la inflación. En términos reales, la capacidad adquisitiva de los trabajadores mejoró sólo 7% en los últimos ocho años, pero como el dólar aumentó mucho menos que el resto de los precios de la economía (pasó de $3,42 en 2007 a $9,74 en 2015), los salarios en dólares crecieron un 84% en ese ínterin.
Esto quiere decir que aunque el bolsillo peleaba cabeza a cabeza con los precios internos, la capacidad de comprar cualquier producto importado prácticamente se duplicó. La consecuencia de eso fue una voracidad inusual por comprar moneda extranjera y una fuerte presión sobre las importaciones de autos, electrodomésticos, celulares, chiches tecnológicos y viajes al exterior, que también son una manera indirecta de comprar dólares.
Al mismo tiempo si Argentina y Brasil, por ejemplo, necesitaban hace 8 años, 1.000 horas hombre para fabricar un auto y pagaban 10 dólares la hora de trabajo, podían competir vendiendo cada vehículo a 10.000 dólares, pero si en nuestro país ahora pagamos 20 dólares la hora, tendremos que salir al mercado con un auto de 20.000 dólares que será carísimo y nadie comprará. La pérdida de competitividad por haber atrasado el dólar, derrumbará nuestras exportaciones y no se necesita ser economista para darse cuenta que el saldo comercial sufrirá dramáticamente, tornando insostenible al dólar barato.
La única alternativa para aumentar salarios en dólares de manera sustentable y sostenible, sería que nuestra productividad crezca mucho más que la de nuestros socios comerciales. Supongamos que hubiéramos mejorado tanto que ahora pudiéramos fabricar un auto con 400 horas de trabajo, mientras que Brasil hubiera mejorado menos y requiriera 800 horas de mano de obra. En esas condiciones y aún pagando salarios de 20 dólares por hora, podríamos ofrecer nuestros autos a U$S 8.000 y competir mano a mano con los brasileños que, pagando 10 billetes verdes por hora, también colocarían en el mercado sus coches al mismo precio que nosotros.
Cualquier mejora de los salarios en dólares, que no tenga su correspondencia en un aumento de productividad, produce una devaluación tarde o temprano, salvo que de golpe el país fuera más rico porque descubriéramos petróleo o porque la soja salga 600 dólares la tonelada.
Cualquier mejora de los salarios en dólares, que no tenga su correspondencia en un aumento de productividad, produce una devaluación tarde o temprano, salvo que de golpe el país fuera más rico porque descubriéramos petróleo o porque la soja salga 600 dólares la tonelada
Pero aún cuando los dólares del campo sirvan para permitir salarios más altos, no se podrá evitar la pérdida de competitividad y la concomitante recesión industrial.
Por supuesto, todo Gobierno que puede, disfruta el atraso cambiario y hace demagogia con las tarifas de los servicios.
La gente rara vez sospecha de las bebidas baratas durante una fiesta, pero rápidamente insulta al que informa que a las dos de la mañana, cuando el baile estaba entrando en calor, se acabó el Fernet.
(*) El autor es economista, profesor de la UNLP y la UNNoBA, investigador del Instituto de Integración Latinoamericana (IIL) y autor de "Casual Mente" y "Psychonomics"
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí