 
					
					
				El Gobierno autorizó un nuevo aumento en las tarifas del gas
En Gimnasia la Asamblea fue caliente, bochornosa y terminó con incidentes
Emotivo homenaje a Miguel Russo en el Country de Estudiantes: "Es lo que mi papá hubiese querido"
A fondo: Franco Colapinto tiene nuevo amor, se trata de una figura uruguaya
De quinteros a verduleros: Bolivianos al mando del rubro que explotó
Fresco amanecer este viernes en La Plata pero con regreso de la primavera: sube la temperatura
A medio siglo de "Bohemian Rhapsody": la historia de la emblemática canción de Queen
VIDEO. Abel Pintos: “Empezó a importarme lo que podía decir, no cómo lo iba a decir”
En la Ciudad “llueven” pedazos de hierro, mampostería y balcones
Kicillof dijo que Milei “le da pena” por no aceptar críticas
Sorpresa por una extraña camiseta de Estudiantes en una favela de Brasil: "No la tiene nadie"
El drama de otro jubilado que fue asaltado en su casa de La Loma
La CGT resolvió que va a “plantarse” contra la reforma en el trabajo
Para gambetear la intervención, la UCR bonaerense llamó a elecciones
Tras la pista del capo del Comando Vermelho: ¿puede venir a Argentina?
Los indispensables del Chef II, un taller para transformar tu cocina: pedilo desde el sábado
Super Cartonazo de EL DIA: pozo de $8.000.000, $300.000 por línea y un auto 0Km
La medida del Central para favorecer la liquidez y bajar las tasas de interés
Cuenta DNI del Banco Provincia: viernes de descuento en un supermercado de La Plata
 
			
			
			Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Hasta el 25 de septiembre puede verse en el porteño Museo de Arte Moderno una retrospectiva del artista platense
Por  
 
Nicolas Isasi
La semana pasada se inauguró la primera exposición retrospectiva del platenese Edgardo Antonio Vigo. Con la colaboración del Centro de Arte Experimental Vigo, el apoyo del Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y la cuidada curaduría de Sofía Dourron y Jimena Pella Ferreiro, la muestra presenta más de cuatro décadas de trabajo del artista, desde su viaje a Francia en 1953 hasta su fallecimiento en 1997.
El recorrido comienza en la primera sala ubicada a la derecha pasando la rampa principal, donde sucede un mundo mágico y detallista lleno de arte, creado por Vigo a lo largo de su carrera.
Sus dibujos impactan por la prolijidad, el cuidado de las líneas, los colores, la relación entre las formas y los colores. La circularidad, lo circular y el círculo, específicamente, será algo recurrente en toda su obra. Aparecerá no solo en los dibujos, sino en grabados, cartas, en el semáforo o las esculturas en madera. Una de las obras que sigue en el recorrido, presenta un homenaje a la memoria en una obra sutil y simple desde su realización, pero compleja y profunda desde el sentimiento que provoca. Allí se lee el poema visual opus 1/96: “sembrar la memoria para que no crezca el olvido”. Luego siguen mezclándose pequeños dibujos, collages y objetos como el ajedrez de piezas reducidas que dejaba fuera a las figuras de la realeza, junto a todo aquello que él llegó a llamar sus “cosas”.
Vigo fue un pionero en las vanguardias artísticas de la Argentina y América Latina. Nacido en La Plata en 1928, estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de la UNLP y egresó como Profesor de Dibujo en 1953, año en que viaja a Europa y mantiene contacto con las vanguardias del arte contemporáneo. A su regreso, crea sus primeras poesías visuales, como los “Poemas matemáticos” o las “Máquinas inútiles e imposibles”. En 1962 (mismo año que The Bealtes), Vigo crea “Diagonal Cero”, una revista que difundía la poesía latinoamericana, ediciones de xilografías, ensayos y crónicas sobre diferentes manifestaciones de vanguardia. En ese espacio ya había incluido estampas presentadas como “grabados en madera” o “madera/textura” que había hecho con la técnica de grabado en madera. La edición de la revista era parte del mensaje, con plegados originales, cortes o agujeros en las páginas.
La publicación N°20 coincidió con la formación de un grupo de poetas visuales (Movimiento Diagonal Cero), integrado por el mismo Vigo, Omar Gancedo, Carlos Ginzburg, Jorge de Luján Gutiérrez y Luis Pazos. Su “Palanganómetro Mecedor” (que no se mece) para críticos de arte, en 1965, causó un gran revuelo en la comunidad artística como era su costumbre.
En 1967 crea el Museo de la Xilografía de La Plata, a partir de un intercambio de ideas con Carlos Pacheco. Este lugar no era una institución formal ni contaba con una sede física, sino que se trataba de varias “cajas-móviles” (maletines de madera con manija) que se transformaban en pequeñas exposiciones de rápido montaje para presentar en escuelas, clubes o en la calle. En la presentación del mismo, en la Galería de Arte del viejo Cine Teatro Ópera, decía: “fundar un Museo en nuestros días es contradictorio. Cuando el arte en su eterna rebusca clama la calle, la cotidianidad, la comunicación directa, es una acción gratuita hablar del ‘encierro’ característico que el ‘MUSEO-Muselina’ nos da”. Hoy en día cuenta con más de dos mil estampas de diversos países, donde hay xilografías, aguafuertes y técnicas mixtas. Al año siguiente comienza con sus señalamientos en la calle destacando elementos de la vida cotidiana, como su experiencia con el semáforo, que inició una serie vigente hasta 1975.
Luego aparecerían los cuadernillos independientes de la serie “Xilógrafos de hoy” y una gran parte de su obra, en la que se encuentran producciones vinculadas al arte correo y la poesía experimental. El envío de una carta por correo implica el desarrollo de un mensaje, y es un acto de comunicación entre dos personas. Como seres humanos, la comunicación y la sociabilidad son ejes propios de nuestra naturaleza. En este arte por correspondencia, el correo mismo es el medio para difundir el mensaje de aquello que se quiere contar.
Él entendía el mundo como un todo orgánico en el cual no existía separación alguna entre el conocimiento, la práctica artística y la vida. Falleció en 1997. Un año luego de su muerte y a pedido del artista, se creó el Centro de Arte Experimental Vigo fundado en 1998 por la Fundación Centro de Artes Visuales que tenía la custodia de todo su archivo y legado artístico. Lamentablemente, hoy en día no es un lugar muy visitado ni consultado, pero es importante destacar que está abierto al público y cumple una función enorme de conservación y difusión de la obra de Vigo en relación con el arte contemporáneo. En él, se encuentra una biblioteca con 2.500 ejemplares, una hemeroteca que posee colecciones de revistas de arte y un archivo documental con las series originales de objetos, xilografía, poesías, arte-correo, documentos personales, diapositivas, fotografías y videos pertenecientes al creador.
Vigo fue no solo un artista, sino un editor de revistas, poeta experimental, xilógrafo autodidacta, artecorreísta, creador de objetos inútiles, crítico y ensayista. Decía sobre los investigadores poéticos “no quieren un arte de consumo, sino un arte de creadores paralelos”. Hubiese sido muy interesante escuchar el pensamiento y ver la obra de Vigo en el incipiente nuevo siglo, donde ya comenzaba a entrar internet en cada uno de los hogares. Una red que nunca estuvo tan conectada como en este siglo XXI, donde en nuestros días la gente ya prescinde del contacto humano, sobre todo los niños, en pos de las redes sociales. Para comprender y pensar junto a Vigo hace falta ir al MAM para convivir aunque sea un momento con esa maravillosa obra, nacida, creada y vivida por un maestro en la ciudad de La Plata.
Para recordar
Hasta el 25 de septiembre en el MAM (Avenida San Juan 350). Abierto de martes a viernes de 11 a 19hs. sábados, domingos y feriados de 11 a 20hs. Entrada general: $20. Martes gratis. Asimismo, se recomienda visitar el Centro de Arte Experimental Vigo que se encuentra en la calle 15 Nº 1187 e/56 y 57 de nuestra ciudad.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
        Para disfrutar este artículo, análisis y más,
 por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
      
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
 
			 
			    
			    Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
 
			Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
 
			Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
 
	    ¿Querés recibir notificaciones de alertas?
 
					
					 
					
					
				 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					
				 
					
					
				 
					
					
				 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					
				 
					
					 
					
					 
					
					
				 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					
				 
					
					 
					
					
				 
					
					 
					
					
				 
					
					 
					
					 
					
					
				
Para comentar suscribite haciendo click aquí