
Milei explicó cuándo y para qué se usará el swap con los Estados Unidos
Milei explicó cuándo y para qué se usará el swap con los Estados Unidos
El dólar oficial no para, sigue subiendo y quedó al borde de los $1.500
VIDEO.- Fuego, disparos y enfrentamiento con la Policía en Villa Elvira
Caída global de Amazon repercutió en billeteras virtuales como Mercado Pago, Naranja X y Ualá
Alpine le respondió a Franco Colapinto tras desobedecer sus órdenes
WOW: el punto de encuentro entre marcas globales y el público platense
Celos y venganza: le gatillaron a un barbero, pero la bala no salió
La más cruda revelación de Fede Bal sobre la muerte de su padre Santiago
Joaquín Furriel confesó todo sobre su noviazgo con una abogada española: quién es Marta Campuzano
Diseños, prototipos y desarrollos innovadores en la expo de la Facultad de Informática
Cuenta DNI sortea entradas para el show de Abel Pintos en La Plata: cómo participar
Otra semana de paro docente y protesta: cómo afecta a facultades y colegios de UNLP
Vilma Ripoll, entre la movilización a La Plata con críticas a Kicillof y Milei
Motoqueros en La Plata: cuatro policías en el infierno de disparos
Gran cierre de Gimnasia en la Ladies Cup de Brasil: ¡la arquera atajó cuatro penales y picó el suyo!
Estudiantes eliminó a un equipo "apadrinado" por Chiqui Tapia y sueña con volver a Primera
Se tensa más la puja por la difusión de los resultados de las elecciones
Voto en blanco, nulo e impugnado: ¿cuál es la diferencia entre cada uno en estas elecciones?
Alquileres más caros en La Plata: el aumento en noviembre será desde el 6%
Golpe millonario al Louvre: robaron las joyas de la corona francesa
Sin extracción de sangre, la UNLP y el Incucai buscan donantes de médula ósea en La Plata
Docente local representó al país en una cumbre educativa en España
Taxistas, remiseros y transportes escolares se unen contra las “apps”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Calentamiento: alarma por el metano antártico
Especial para EL DIA de National Geographic
El gas atrapado a kilómetros de profundidad en suelo antártico -recuerdo químico de los días más cálidos del continente- podría escapar algún día y volver a calentar el planeta, informó esta semana un equipo internacional de investigadores en la publicación Nature.
Los científicos sugieren que los microbios aislados del resto del mundo desde que el hielo los cubrió, hace aproximadamente 35 millones de años, se han mantenido ocupados digiriendo materia orgánica y produciendo metano- un gas invernadoro mucho más efectivo que el dióxido de carbono.
Los investigadores advierten que si el calentamiento global provoca el retroceso de la capa de hielo en las próximas décadas o en los próximos siglos, parte del metano podría ser liberado a la atmósfera, agudizando el calentamiento del planeta.
Jemma Wadham, de la Universidad de Bristol, Inglaterra, y sus colegas no detectaron microbios productores de metano bajo la capa de hielo antártico. Tampoco detectaron metano, aunque participan de proyectos de perforación que podrían arrojar resultados positivos hacia fines de este año. Se da por sentado que los microbios están por todas partes. ¿En el agua hirviente de un volcán submarino? Obviamente. ¿Bajo una presión aplastante a un kilómetro de profundidad en el oscuro lecho marino? Puede demostrarse. ¿A dos o tres kilómetros de profundidad bajo el hielo de la Antártida? ¿Por qué no? Ya ha habido algunos informes aún no confirmados. ¿Y por qué algunos de esos organismos no habrían de producir metano?
“Están los bichos, hay carbono orgánico en los sedimentos y no hay oxígeno porque está lejos de la atmósfera”, sugirió Wadham. “La combinación perfecta para la producción de metano. Es como un enorme humedal”.
Durante años, Wadham tomó muestras de glaciares en la Antártida, Groenlandia y Canadá, bloques que incluían sedimentos levantados por los glaciares al avanzar. En el laboratorio, incuba el hielo derretido y los sedimentos hasta dos años. El resultado: “Cada glaciar estudiado tiene microbios en los sedimentos que hay bajo el hielo”, incluso microbios que producen metano, aunque a un ritmo lento.
Esas mediciones sirven para calcular cuánto metano pudo haberse producido en el continente Antártico.
La Antártida ha estado en o cerca del polo sur durante más de 100 millones de años, pero la mayor parte de ese tiempo el planeta fue mucho más cálido que hoy, porque la cantidad de dióxido de carbono de la atmósfera era mucho más elevada. Hay fósiles de plantas y polen que confirman que el continente estaba cubierto por bosques y tundra más que por hielo, y que aproximadamente 52 millones de años atrás había incluso palmeras. Había fiordos y bahías que se avanzaban hacia el interior.
En esas cuencas marinas pudieron haberse acumulado grandes capas de sedimentos, como sucede hoy en las aguas costeras. Inevitablemente los microbios productores de metano tienen que haber estado muy ocupados en ese barro, digiriendo materia orgánica, aproximadamente 21 billones de toneladas, según los cálculos.
“Imaginemos la vida de un microbio en esos sedimentos hace 35 millones de años”, dice Slawe Tulaczyk, un especialista en glaciares de la Universidad de California que trabajó con Wadham. “¿Qué importancia tiene estar cubierto de un kilómetro de hielo? Nada cambia”.
Salvo que el metano que se produce no puede escapar. Miles de metros debajo del sedimento, el calor geotermal mantiene todo lo suficientemente caliente como para que los microbios sigan produciendo metano. A medida que el gas se difunde hacia arriba, entra en una zona que siente no sólo la presión sino también el frío de la capa de hielo que hay arriba. La combinación lo transforma en hidrato de metano: una sustancia sólida semejante al hielo en la que cada molécula de metano está atrapada en una jaula de agua.
El hidrato es una sustancia frágil y extraña. Si la presión cae o la temperatura sube- por ejemplo porque el hielo que hay arriba se derrite- el hidrato se deshace. El metano escapa a la atmósfera.
Esa es la preocupación para el futuro. Los especialistas en clima piensan en lo que sucederá si el calentamiento global desestabilizara los enormes reservorios de hidrato de metano que existen en el Artico.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí