
Fentanilo mortal: una funcionaria admitió que el laboratorio no podía producir medicamentos
Fentanilo mortal: una funcionaria admitió que el laboratorio no podía producir medicamentos
VIDEO.- Aterrizaje de emergencia a pocos metros de la Autopista La Plata
Los empleados de IOMA tendrán una actualización en una bonificación especial: plus de casi $350.000
Tras las elecciones, el dólar avanzó $100 esta semana y roza el techo de flotación
Desde este domingo, encontrá EL DIA en nuevos puntos de la Ciudad
Estudiantes realizaron una fuerte movilización en el centro de La Plata contra el veto de Milei
Pornografía infantil: se negó a declarar el basquetbolista de La Plata que fue detenido
¡No me quemés! Filtran imágenes comprometedoras de Evangelina Anderson con un futbolista
Causa Cuadernos: rechazan los pagos de empresarios y advierten que “la corrupción no se negocia”
Un Airbus gigante sobrevoló a baja altura el cielo platense durante más de una hora: que pasó
Funcionarios a las piñas en la calle: tras el escándalo, habló el intendente de Brandsen
Agustín Creevy y un fana del Lobo, en la hinchada argentina de Copa Davis
Ordenan cambiar la ubicación del kirchnerismo en la boleta única de la Provincia
Victoria Villarruel, picante: habló de los presidentes que terminan presos y desató especulaciones
Veto a los ATN: el contragolpe de los gobernadores de Provincias Unidas, con un mensaje a Milei
VIDEO. Robo y persecución en pleno centro de La Plata: un detenido y un cómplice prófugo
Los mensajes antifascistas en las balas del presunto asesino de Kirk
"Está difícil": conseguir entradas para Flamengo - Estudiantes es una odisea
Este finde se sale en La Plata: música, teatro, shows y más en la agenda de espectáculos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En Europa admiten que la igualdad de género llevará por lo menos 70 años, mientras que en otras regiones del planeta la violencia hacia las mujeres va considerablemente en aumento
La comisaria europea responsable de la Igualdad de Género, Vera Jurova, admitió hoy que la Unión Europea (UE) tardará otros 70 años para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres.
La comisaria realizó hoy ante el pleno del Parlamento Europeo una declaración sobre los progresos realizados por la UE respecto a la igualdad de género, en una jornada que el europarlamento dedica al Día de la Mujer.
"La igualdad es uno de los valores fundamentales de la UE y es una obligación jurídica", dijo Jurova, quien resaltó los "avances que se han producido en los últimos 60 años", aunque "todavía haya desigualdades que persisten".
Entre ellas, destacó que "cada hora de trabajo es un 16 % mayor en salario en el hombre que en la mujer, teniendo además esta que dedicar más tiempo al hogar y a los hijos que los hombres".
Esta situación laboral y social, según la comisaria, "tiene consecuencias socioeconómicas graves, que pueden incluso llevar a la pobreza porque las pensiones son un 40 % menores para las mujeres y no parece que esa brecha vaya a cerrarse".
Para la Comisión Europea (CE), existen algunos asuntos claves en los que hay que trabajar, teniendo en cuenta que las mujeres son más de la mitad de la población europea "pero hay muchos más hombres en puestos de dirección".
LE PUEDE INTERESAR
EEUU: sigue la pelea judicial entre el Gobierno y Apple
LE PUEDE INTERESAR
Dilma acusa a la oposición de desestabilizar al gobierno
"En los parlamentos nacionales, en las empresas, solo un 20 % de los puestos de dirección son mujeres y lo que busca la Comisión es garantizar al menos un 40 % en las empresas cotizadas en bolsa", dijo la comisaria.
El segundo aspecto en el que hay que trabajar, según Jurova, es "combinar la responsabilidad del trabajo y del hogar", por lo que la CE presentará próximamente iniciativas legislativas para "mejorar e equilibrio entre hombres y mujeres".
Estas iniciativas se traducirían en acuerdos laborales más flexibles, para posibilitar una mayor integración en el mercado laboral y una mayor facilidad para el cuidado infantil.
Otro aspecto en el que hay que trabajar, dijo la comisaria, es en el de la violencia de género: "una mujer de cada tres ha sufrido ataques de género y por ello es vital que la UE ratifique el Convenio de Estambul".
Este convenio, el primero jurídicamente vinculante para luchar contra la violencia de género, "es clave porque dará mayor coherencia en el combate contra esta lacra", dijo
En este debate, como resaltó la eurodiputada húngara del Grupo Mixto Krisztina Morval, sólo había "50 eurodiputados de 700". La grandísima mayoría de oradores fueron mujeres.
Entre ellas, la liberal española Beatriz Becerra, quien destacó que si la diferencia salarial entre hombres y mujeres en Europa es de un 16 % "en España es de un 25 %".
"Esa diferencia salarial nos lleva a una pobreza mayor, por las pensiones más bajas, por el menor acceso al mercado laboral y porque la crisis hace más mella en la mujer", dijo.
Más asesinatos de mujeres en Afganistán
Al menos 241 mujeres fueron asesinadas en 2015 en Afganistán, un 49 % más que en el año previo, según un informe presentado hoy por la Comisión Independiente Afgana de Derechos Humanos (AIHRC, en inglés), que lamentó que sólo en un 30 % de los casos se procesó a los autores.
Casi la mitad de las mujeres asesinadas el pasado año, 119, murieron a manos de sus familias en crímenes de honor, apuntó la comisionada de la AIHRC, Suraya Sobrang, en la presentación del estudio en Kabul.
Denunció que las víctimas de crímenes de honor son torturadas, quemadas y sufren la mutilación de nariz y orejas antes de ser "brutalmente" asesinadas.
Las autoridades sólo procesaron a los culpables de 72 de los 241 asesinatos, mientras que en el resto de casos los autores continúan en libertad debido a la "impunidad, corrupción, inseguridad y la baja implementación de las leyes" por parte de los órganos judiciales.
En total, Afganistán registró 5.132 casos de violencia contra mujeres en 2015, un 5 % más que en el periodo anterior, entre ellos 1.400 asaltos físicos, 1.763 de abuso psicológico y 400 sexuales, según el informe.
Estos casos no incluyen la violencia generada por el conflicto armado que vive el país desde 2001.
Sobrang destacó que estas cifras sólo reflejan los casos registrados por las oficinas de AIHRC y advirtió de que la mayoría de las mujeres no se atreven a denunciar sus casos, por lo que los números podrían ser muy superiores.
"La falta de mujeres fiscales y juezas y la ausencia de oficinas de abogados especiales para mujeres son otros factores que impiden a las féminas tener acceso a la Justicia y las hace más vulnerables", indicó.
La comisionada llamó también a las autoridades a reformar las leyes "discriminatorias" contra la mujer que plagan el sistema legal afgano, como las referentes al abuso sexual, que actualmente se traducen en el encarcelamiento "tanto del infractor como de la víctima".
Africa, un continente que se alimenta gracias a sus mujeres
África come gracias a sus mujeres: ellas producen el 90 % de los alimentos que se consumen en la región y trabajan el doble que los hombres, pero siguen confinadas a los escalones más bajos de la economía y la sociedad.
Una mañana como hoy, la keniana Anne se levanta para preparar el desayuno a su familia entre las sombras. Antes de que cante el gallo, habrá ajustado la corbata del uniforme escolar de su hijo mayor mientras los más pequeños terminan su tazón de avena.
Al amanecer, comienza el trasiego habitual de la mujer africana en el campo: asear la casa, alimentar al ganado, plantar o recolectar.
Por la tarde, se va al mercado a vender sus cereales, bananas o ropa, y cuando anochece vuelve a casa para preparar la cena, de nuevo, en la oscuridad.
Las mujeres como Anne son norma en África: ellas realizan el 70 % del trabajo agrícola y producen el 90 % de toda la comida que alimenta a los africanos, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
A primera vista, el peso económico de la mujer es muy superior al que tiene en otras regiones del mundo, pero en realidad su rol está confinado al sector informal y a puestos de baja cualificación.
De hecho, el número de mujeres africanas empleadas fuera del sector agrícola es el más bajo de todas las regiones del mundo, con solo un 8,5 %.
Y además del campo, ellas se encargan de la casa, por lo que terminan trabajando hasta un 50 % más de horas que los hombres, según el informe de 2015 sobre el índice de igualdad de género del Banco Africano de Desarrollo.
Sin embargo, como apunta la institución, "la brecha salarial entre hombres y mujeres es muy grande".
No en vano, el peso de la familia recae en la mayoría de los casos sobre las espaldas de la mujer, a quienes los maridos tienden a abandonar al mínimo contratiempo en cuanto los hijos empiezan a crecer. En Kenia, seis de cada diez mujeres se encuentran en esta situación, según un estudio sociológico.
El débil estatus de la mujer en la economía africana hunde sus raíces en múltiples factores, que empiezan en su limitado acceso a la educación (el 49 % de las mujeres de más de 15 años son analfabetas) y la salud (casi 900 de cada 100.000 morirán al dar a luz).
En muchos países persisten normas sociales que minan la independencia de la mujer, como matrimonios forzados (las chicas se casan en África a los 21 años, con seis años menos que en los países de la OCDE), la poligamia y leyes que prohíben el acceso a la tierra y a créditos bancarios.
Algunas tradiciones repercuten sobre su salud, como la mutilación genital (la sufre el 95 % de las mujeres en Somalia, Eritrea, Guinea o Egipto), que llega a afectar a sus posibilidades de llevar una vida normal, tener un trabajo o alimentar a su familia.
Son costumbres que vetan a la mujer más allá de las puertas de su casa, de sus huertos traseros, y la empujan a la pobreza, la exclusión y el abuso de forma desproporcionada.
Pese a ello, las africanas han logrado abrirse camino hacia la política, y ya representan 50 % de los de cargos de toma de decisiones en el continente.
Ruanda se vanagloria de tener el único Parlamento del mundo con una mayoría femenina, aunque bajo el régimen de Paul Kagame sea una institución meramente cosmética.
Sin embargo, la propia directora de Mujeres, Género y Desarrollo de la Comisión de la Unión Africana, Mahawa Kaba Wheeler, reconocía recientemente que las africanas siguen sufriendo una discriminación significativa en los ámbitos de poder político.
"La cultura africana es eminentemente patriarcal. El control familiar y la toma de decisiones pertenece a los hombres. Y dado que el poder de decisión pertenece a los hombres, la capacidad de hacer política y de influir sobre normas sociales también", explicaba Wheeler.
Desde la cúspide del poder institucional del continente, la UA ha declarado 2016 Año Africano de los Derechos Humanos, con un Especial Énfasis sobre los Derechos de la Mujer. Una apuesta para hacer un poco más visible a la otra mitad del continente.
En Egipto, "la mujer que se quita el velo es muy valiente"
Cuando Asmaa decidió quitarse el "hiyab", el velo que le cubría la cabeza, sabía que le esperaba una larga lucha contra las presiones y criticas de su familia y su entorno, en un país, Egipto, donde cubrirse el cabello está considerado un deber religioso.
Antes de descubrirse la cabeza, Asmaa, de 25 años, estuvo un año y medio intentando convencer a su familia "conservadora" de que le permitieran quitarse el velo. Además, según cuenta a Efe: "como mi padre estaba enfermo tenía miedo de que al quitármelo se pusiera peor".
Esta joven egipcia, que trabaja como periodista en un medio local, opina que es la sociedad la que obliga a las mujeres a llevar el pañuelo en la cabeza.
Para ella, no es "un deber religioso" y prueba de ello, según dice, es que "en los años sesenta no había muchas mujeres veladas".
"Pero luego, por la islamización de la sociedad muchas mujeres comenzaron a llevarlo", continúa.
Su opinión, sin embargo, no es compartida por Dar al Iftaa, la principal autoridad egipcia encargada de emitir fatuas (edictos religiosos). Sobre este asunto, su portavoz adjunto, Hani Dawa se muestra tajante: el velo "es una obligación en el islam y quien no lo lleva es una pecadora".
Dawa explica a Efe que cuando una mujer solicita consejo a esta institución religiosa sobre la posibilidad de quitarse el "hiyab" le recomiendan que no lo haga.
"Simplemente le decimos que es una obligación, que está prohibido quitárselo y que hay que mantenerse firmes", dijo Dawa, quien, no obstante, concluye: "Al final, la mujer es libre en su decisión, pero es un pecado".
Para Asmaa, la revolución egipcia de 2011, con sus promesas de igualdad, dignidad y justicia social, ejerció una gran influencia en muchas jóvenes.
"Si no tuve miedo de enfrentarme a los tanques en las manifestaciones, ¿cómo iba a tener miedo de tomar esa decisión?" se pregunta, antes de precisar, que a pesar de su determinación se desprendió del "hiyab" progresivamente.
La periodista cuenta que, en un primer momento, su familia le obligó a llevarlo por la calle, aunque después se lo quitara en el trabajo.
En la redacción de su periódico, sufrió el rechazo de algunos compañeros y la incomprensión de otros. Incluso cuando cambió la foto de su perfil en Facebook, también recibió presiones por parte de algunos amigos que intentaron convencerla de que volviera a cubrirse.
Cuenta como un colega dejó de saludarla, mientras que otros compañeros empezaron a preguntarle si seguía rezando o ayunado en el mes de Ramadán.
Sin embargo, reconoce que algunos compañeros y compañeras también le felicitaron por su decisión.
"Yo sigo rezando, leyendo el Corán y ayunado" insiste, antes de subrayar que quitarse el velo no tiene nada que ver con la fe. Para ella, es una "cuestión personal" sobre la que todo el mundo acaba entrometiéndose, por lo que para "tomar esa decisión hay que ser valiente para decir a todo el mundo: 'déjadme en paz'"
Esraa Ramadan, de 28 años, explica a Efe que para ella, la decisión de prescindir del velo no fue tan traumática.
"Mi familia es moderada y no tuvo problemas cuando decidí quitármelo" dice Esraa, quien confiesa que se sentía "escondida dentro del velo".
Asegura que se veló cuando estaba en el bachillerato: "Solo porque todas las chicas de la escuela llevaban velo excepto yo y mis compañeras cristianas. Por eso, decidí llevarlo".
Esraa, que trabaja como maquilladora, cuenta, al igual que Asmaa, que se animó a desprenderse del velo tras el levantamiento contra el expresidente egipcio Hosni Mubarak en 2011.
Entonces, explica, su personalidad cambió mucho, se volvió "fuerte" y tomó la decisión "sin dudarlo".
Según Esraa, al igual que ella, tras las revolución de 2011, otras jóvenes se animaron a quitarse el velo.
"El fenómeno se propagó entre las chicas y, por ejemplo, tres de mis amigas se lo quitaron" asegura la joven, que insiste en que para ella no fue "difícil" prescindir del pañuelo.
"Apóstata", le gritó a Nada al Hariri, de 27 años, su madre cuando esta le comentó, el pasado abril, que iba a salir a la calle sin velo.
A pesar del rechazo manifiesto de su madre y de que sabía que llevar el "hiyab" es "una obligación impuesta por la sociedad", Nada tomó la determinación de salir con la cabeza descubierta.
"Me sentí más tranquila al andar por la calle sin el velo, pude notar como el aire jugaba con mi cabello, después de diez años con la cabeza cubierta. Eso es todo lo que quería", expresa a Efe.
Por todo esto, Asmaa insiste en que en Egipto, donde la palabra para referirse a una mujer sin velo -"safera"- es también utilizada, a veces, de manera despectiva como sinónimo de descarada, "la mujer que se quita el 'hiyab' es muy valiente y tiene que tener mucha confianza en sí misma".
Saludos presidenciales en Rusia
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, felicitó hoy a las rusas con motivo del Día Internacional de la Mujer en un vídeo publicado en la página web del Kremlin.
En un mensaje de casi dos minutos, Putin destacó que en Rusia esta fiesta se celebra "con especial cariño, quizás como en ningún otro lugar del mundo".
"Las mujeres nos dan la vida, nos alientan con su amor, apoyo y cuidados. Precisamente en la mujer, en su dignidad y compasión, se manifiesta la verdadera alma de Rusia", dijo.
El jefe del Kremlin tuvo palabras de especial gratitud para la mujeres de la generación que padeció la Segunda Guerra Mundial.
"Vuestra fuerza de espíritu y vuestra hazaña nos enseñaron a ser verdaderos hombres, a vencer pese a todo. Y las mujeres de hoy no se quedan atrás", recalcó.
El Día Internacional de la Mujer es festivo en Rusia, como casi en la totalidad de los países surgidos de la desintegración de la Unión Soviética.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí