Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Hallan restos fósiles de un ave gigante en la Antártida

Vivió en el período Eoceno y del descubrimiento participaron científicos de la Universidad Nacional de La Plata

Hallan restos fósiles de un ave gigante en la Antártida

Hallan restos fósiles de un ave gigante en la Antártida

21 de Mayo de 2016 | 17:27

Investigadores de Argentina hallaron en las cercanías de la Base Marambio, en la Antártida, restos de un ejemplar de ave correspondiente al período Eoceno (hace entre 56 y 34 millones de años) que aseguran es la mayor y más antigua de las que se conocen.

"Se trata de un ave de más de seis metros de envergadura alar, la mayor y la más antigua de la que se tuviera registro hasta el momento", explicó hoy la Cancillería argentina en un comunicado.

En concreto, es un ejemplar antártico de un ave pseudo-dentada (pelagornítidos), descubierto por especialistas del Instituto Antártico Argentino (IAA), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el Museo de Historia Natural (MHN) de la Provincia de La Pampa y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

El Ministerio destacó que el hallazgo de un húmero incompleto durante la campaña antártica de 2014 facilitó la revisión de todos los pelagornítidos antárticos conocidos hasta entonces, lo que permitió un avance "considerable" en el conocimiento de la diversidad y evolución de este grupo de aves, que terminó de extinguirse hace unos 3 millones de años.

Asimismo, Marcos Cenizo, director del MHN, dijo a la Agencia CTyS, de la Universidad de la Matanza, que la longitud de la pieza hallada "es más grande que el pelagornis sandersi, que es el pelagornítido más grande que se conocía hasta el momento".

Según el estudio, este grupo de aves, que llegó a distribuirse por todo el mundo poco tiempo después de la extinción de los dinosaurios, tenía alas que le permitían atravesar grandes distancias sobre los océanos, y sus livianos huesos le permitían tomar altura aprovechando las corrientes de aire.

Hace 50 millones de años, según las investigaciones realizadas hasta la actualidad, se inició un período de calentamiento de la temperatura de los océanos que provocó una gran productividad biológica de los mares antárticos.

Es así que los pelagornítidos y los pingüinos tuvieran alimento suficiente para poder desarrollar tamaños tan gigantescos.

El descubrimiento de los expertos argentinos, publicado recientemente en la revista científica Journal of Paleontology, se enmarca en el trabajo de paleontólogos argentinos del IAA y la UNLP en la Antártida, que lleva décadas de labor.

Su fin principal es reconstruir los paleoambientes presentes en la zona oriental de la península Antártica en el lapso que media entre los períodos Jurásico y Terciario inferior.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla