

Expertos afirman que el cerebro recuerda qué alimentos son realmente nutritivos
La Plata y la crisis en salud: el último hospital, hace más de medio siglo
VIDEO. Fiesta Marista: San Luis le ganó bien el clásico a La Plata
El cimbronazo económico le bajó el ruido a las disputas internas en tiempo electoral
Ruido callejero: la contaminación invisible que no para en la noche
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Un calendario que le abre la puerta a la nacionalización y la novedad que apura su debut
VIDEO. Furor por el “fondo del mar”: aporte platense y sorprendentes hallazgos
Emilia Uscamayta Curi: definen reclamo millonario en sede civil
En Diputados se insistirá con proyectos que rechaza el Gobierno
Casi la mitad de los intereses de un préstamo se va en pagar impuestos
Kicillof mira su gabinete y quiere lugares en la lista de diputados
La Cámpora, radicales y libertarios contra las candidaturas testimoniales
Milei ironizó por las remarcaciones, pero ya llegan listas con aumentos
La increíble historia de Leonor Martínez Bisso, una de las primeras médicas de La Plata
La batalla por la obra pública: el ajuste fiscal que tensiona a las provincias
Vidrieras calientes: los comercios anticipan las liquidaciones de invierno
Construir o comprar en el country: el dilema de los costos y el mercado
Obras en las vías: habrá más micros a Tolosa y piden a Trenes uno gratuito
Ventas: La Plata, atrás de Mar del Plata y Rosario, pero sobre Córdoba
Robaron 20 millones de pesos en un taller mecánico de Villa Elvira
Pidieron la elevación a juicio de la causa contra un profesor por abuso
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Expertos afirman que el cerebro recuerda qué alimentos son realmente nutritivos
El recuerdo del sabor de una sustancia que sea dulce sin valor nutricional y el de otra que sí lo es activa circuitos neuronales diferentes y deja una huella en la memoria que se prolonga distinto tiempo según el caso, reveló un equipo internacional de científicos con participación argentina.
Para llegar a esa conclusión, los investigadores realizaron experimentos con la mosca de la fruta Drosophila melanogaster, un modelo muy común en el laboratorio. }
“El salto a sistemas nerviosos más complejos, como el humano, es un gran desafío”, afirmó a la Agencia CyTA-Leloir Martín Klappenbach, del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIByNE), que depende del Conicet y de la UBA.
“Pero la información obtenida allana caminos para lograr ese objetivo en el futuro”, agregó el becario del Grupo de Fisiología Sensorial del IFIByNE, que lidera el doctor Fernando Locatelli.
En diferentes experimentos, los científicos activaron e inhibieron grupos muy pequeños de neuronas, mientras las moscas debían aprender a identificar un olor, que en principio era neutro, con la presencia de comida. Luego, para evaluar la memoria, se les daba a elegir entre ese olor y otro no asociado con la presencia de alimento. Si los insectos aprendían y recordaban, entonces preferirían al olor que habían recibido mientras comían.
Klappenbach y sus colegas observaron que las moscas que carecen de un neurotransmisor que participa de la memoria y el aprendizaje en esos insectos, octopamina, fallaban más en aprender a reconocer y discriminar ambos olores en el corto plazo, pero no después de un día.
LE PUEDE INTERESAR
Eligieron parir en casa, su beba murió y los acusan de homicidio
LE PUEDE INTERESAR
Crearon un sistema para sanear el Riachuelo
En ensayos posteriores, confirmaron que hay un circuito de neuronas de octopamina y dopamina (otro neurotransmisor) que son las responsables del aprendizaje de lo dulce, pero no nutritivo, y que genera una memoria que dura poco tiempo. En cambio, probaron que existe otro grupo de neuronas de dopamina que “fija” el recuerdo a largo plazo cuando la mosca aprende a asociar el dulce con su valor nutritivo.
El trabajo, publicado en “Current Biology”, fue liderado por el doctor Scott Waddell, del Centro de Circuitos Neuronales y del Comportamiento, de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí